Noticia

CONGRESO CURRICULAR VIRTUAL: Perspectivas curriculares en tiempos de pandemia

Entre el 19 y 21 de mayo de 2021 se desarrolló el ‘Congreso Curricular Virtual: Perspectivas Curriculares en Tiempos de Pandemia’, organizado por la Dirección General de Currículo del Ministerio para el Poder Popular en la ܳó de Venezuela, en el que participaron Eduardo Piñate, ministro de ܳó, Rosángela Orozco, viceministra de ܳó, Gisela Toro, viceministra de ܳó Inicial, Primaria y Especial, Jorge Pérez, viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Nancy Ortuño, viceministra de ܳó Media, Solymar Salazar, directora general (E) de Currículo, Lenin Romero, director general de Investigación y Formación del MPPE, Henry Renna, coordinador del Clúster de ܳó, Diego Paz, en representación de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y República Bolivariana de Venezuela, así como docentes de varios territorios.
En este importante congreso se abordó la importancia de la construcción de un currículo como un gran acuerdo social que responde a los desafíos actuales que implican la formulación, implementación, evaluación y calibración de la política educativa. Se enfatizó la importancia de las respuestas docentes para, con base en los lineamientos e insumos provistos por el Ministerio, contextualizar los fundamentos curriculares a las distintas necesidades de los territorios más aún en el contexto de la crisis sanitaria, abriendo la escuela a la comunidad en articulación escuela, familia y comunidad.
Durante el congreso, varios estados compartieron sus experiencias en la implementación del currículo, así como en la formulación de procesos de evaluación adaptados para el contexto. Se planteó la pregunta: ¿Quién forma a las formadoras y formadores? ¿Cómo se forman y con qué se forman? Sobre esta problematización se discutió la necesidad de trabajar en el currículo en el marco de procesos de articulación multinivel, de forma participativa, con perspectiva histórica y orientación al futuro que lleve a la construcción de una escuela que promueva la articulación comunitaria y para ello, el currículo se constituye en un insumo fundamental.
Al finalizar el evento, el Ministro de ܳó enfatizó en la necesidad de sistematizar la experiencia, lo que hemos aprendido, innovado e inventado, tanto como docentes, familias, estudiantes, y organizaciones comunitarias. Esta sistematización en un sentido amplio y profundo brinda perspectivas para construir otros futuros posibles en educación.
© UNESCO
Ver Día 1.
Ver Día 2.
Ver Día 3.
*/