Noticia
¿Cómo conseguir que tu ciudad sea Ciudad Creativa de UNESCO?
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/talelrciudadescreativasnota_0.png.jpg?itok=0dgO0d1C)
Para conocer más detalles sobre esta categoría de la Organización, el pasado 14 de noviembre se realizó un, en el que pudieron participar con sus preguntas, audiencia de toda América Latina.
En la Oficina de respondió las preguntas Enrique López Hurtado, Coordinador de Cultura, y fue moderado por Javier Lizarzaburu, de Información Pública.
En América Latina, son 17 países que cuentan con más de 30 ciudades con esta distinción. en el año 2004 tiene como objetivo estimular la cooperación internacional entre ciudades que invierten en la creatividad como motor de desarrollo sostenible e inclusión. Además, involucra también a la economía porque la cultura mueve el 3% del PBI mundial.
La Red cubre siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música. La categoría de gastronomía es la más recurrente con diez ciudades.
Una ciudad no puede tener dos distinciones diferentes porque lo ideal es darle oportunidad a que participen otras.
Aquí, algunas de las preguntas que se realizaron durante la transmisión:
¿Cuáles son los requisitos para que una ciudad postule como Cuidad Creativa?
Lo primero es reconocer el campo creativo en el que la ciudad tiene un gran potencial (música, arte, etc.). Luego de ello, es importante que la sociedad civil se asocie con otras instituciones como los colectivos, ONGs u otros componentes del Gobierno. El último paso es la coordinación con las autoridades locales para enviar el formulario de postulación. La idea es demostrar que hay un diálogo de los distintos sectores de la ciudad para llegar a este objetivo.
¿A quién le corresponde postular a su ciudad?
Tal como está organizada la red, la institución que debe hacerlo es la autoridad municipal de la ciudad. Pero esto se debe hacer luego de un proceso de coordinación con organizaciones de la sociedad civil.
¿Qué beneficios da la Red de Ciudades Creativas?
Las ciudades reconocidas tienen una serie de eventos mundiales donde comparten experiencias; además, las autoridades llevan cursos de capacitación y se fortalece la cooperación entre países que permiten ayudar a las ciudades a crecer. Asimismo, el trabajo de estas ciudades se visibiliza internacionalmente lo que permite el intercambio de información cultural y formar parte del informe de seguimiento de la UNESCO que se da cada cuatro años en el cual el país se compromete a cumplir determinados objetivos.
¿Cuáles son los logros que han obtenido las Ciudades Creativas alrededor del mundo?
Los logros más importantes son la disminución de violencia, creación de espacios más vivibles y la recuperación de espacios públicos que han logrado posicionar ciertos campos de la creatividad como elementos de fortalecimiento de la sociedad. “Sería fundamental un encuentro internacional de ciudades creativas donde todas estas experiencias se compartan y se hagan más notorias acerca de todos los logros que se consiguen a través de este reconocimiento”, señaló López.
¿Por qué hay tan pocos países que tienen la categoría en Literatura y Cine?
En Literatura, la única ciudad con ese distintivo es Montevideo; mientras que en Cine le pertenece a Santos de Brasil. Sin embargo, a medida que avance el tiempo, existirá mayor diversidad de campos de la creatividad reflejados en la Red, especialmente, en ciudades del sur. No solo Latinoamérica, sino involucra a la Cooperación Sur-Sur.
¿Cuál es la experiencia de Perú en producir intercambios de desarrollo con otras ciudades de América Latina?
Para Pérez, los hermanamientos no han sido más que una propuesta diplomática que no ha aterrizado en un real intercambio cultural y comercial. La Red de Ciudades Creativas es una oportunidad para que se den esos intercambios con ciudades que son similares a las reconocidas. Es recomendable, previamente, hacer un scouting de las ciudades donde se puede trabajar y tener empatía para consolidar un proyecto internacional.
¿Qué tipo de apoyo dio el Gobierno Peruano a las ciudades de Ayacucho y Arequipa en su postulación?
El Proyecto Bicentenario ha acompañado a las dos ciudades en completar sólidamente el formulario exigido por la UNESCO. En el caso de Arequipa, ya existía un trabajo articulado del documento y el Gobierno ayudó en la segunda parte del proceso.
¿Cuál es la visión del Gobierno peruano sobre la importancia de las ciudades culturales?
A través del Proyecto Bicentenario, la prioridad es construir una ciudadanía con valores relacionado a la cultura y creatividad. Colombia y Brasil han logrado disminuir el índice de violencia en base a la cultura. Actualmente, el Gobierno empezará con el proyecto Parques Culturales que consiste en ofrecer servicios culturales, como bibliotecas y espacios de lectura, en estos mismos.
Enrique López finalizó su presentación con una reflexión de las Ciudad Creativas: “Este reconocimiento de UNESCO no es a la expresión sino a la importancia que tiene en el funcionamiento de la ciudad. Se trata de distinguir a una ciudad porque tiene todo un sistema de gestión que facilita el desarrollo de la ciudad. Un sistema de gestión se simplifica en facilidades, normas accesibles y una organización que permita el desarrollo de este campo.”