Historia

Ciudades europeas exigen medidas inclusivas ante la crisis de la COVID-19

Desde que surgió la COVID-19, el temor y la ansiedad por la posibilidad de contagio han provocado actos de estigmatización y discriminación contra personas cuya etnia, idioma o país están asociados al virus, en particular las poblaciones de ascendencia asiática. Al mismo tiempo, un número cada vez mayor de países han impuesto cierres y declarado el estado de emergencia para restringir el movimiento de personas y frenar la propagación de la pandemia. Si bien estas medidas afectan a la vida cotidiana y personal de muchos de nosotros, sus efectos se agravan en los grupos más desfavorecidos, como los refugiados y los migrantes.

Para llamar la atención sobre la interrelación entre el racismo y las consecuencias de la pandemia en diferentes segmentos de la población, la Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo - ECCAR ha emitido una declaración en la que pide a los responsables gubernamentales una lucha inclusiva contra la COVID-19 que tenga en cuenta las desigualdades sociales y raciales de nuestras sociedades.

El virus por sí mismo no establece diferencias entre raza, género, orientación sexual, religión o clase. Pero refuerza y profundiza en las desigualdades ya existentes en nuestra sociedad. [...] Hacemos un llamamiento a los responsables gubernamentales para que adopten políticas que protejan del virus y de sus efectos económicos y sociales. Es de suma importancia contrarrestar y condenar cualquier discurso racista, noticia falsa y cualquier tipo de ataque que pueda surgir a raíz de la pandemia. [...] Seamos conscientes de nuestras diferencias y luchemos contra el racismo, incluso y especialmente en tiempos de crisis.
Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo - ECCAR

Las medidas adoptadas para contrarrestar su propagación podrían afectar desproporcionadamente a la salud, la educación y la economía de los migrantes y refugiados. Por ejemplo, disponen de un menor acceso a la información sobre el virus y los servicios de salud debido a las barreras lingüísticas y a la distribución desigual de la atención sanitaria.

Las personas sin hogar y los solicitantes de asilo en los campamentos de refugiados de las fronteras europeas no pueden encerrarse y adoptar medidas eficaces de distanciamiento social impuestas por los gobiernos. Esto les hace más vulnerables frente al virus. La educación en el hogar o el teletrabajo no son una opción para aquellos que no tienen un ordenador y una conexión a internet en casa. Los migrantes que trabajan en el sector servicios no obtendrá ningún ingreso hasta que se levanten las medidas restrictivas para detener la pandemia.

Es el momento de hacer llegar la solidaridad que muchos ciudadanos han mostrado en esta época de crisis, y que ha sido un signo de esperanza para muchos, sobre todo, para los más necesitados.
Benedetto Zacchiroli, Presidente de ECCAR

Lea también:

***

La ECCAR es una red de más de 130 ciudades implicadas en el intercambio de experiencias para mejorar sus políticas de lucha contra el racismo y todas las formas de discriminación. La red tiene por objeto contribuir a la protección y promoción de los derechos humanos, el respeto de la diversidad en Europa, la tolerancia en todos los ámbitos de la cultura y el entendimiento mutuo entre los pueblos. En 2016, los miembros de la ECCAR publicaron un Kit de Herramientas para la Igualdad, que proporciona unas pautas a las autoridades locales para contrarrestar eficazmente el racismo y la discriminación racial en las ciudades.

La Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo - ECCAR forma parte de la Coalición Internacional de la UNESCO

***

La Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles de la UNESCO (ICCAR), creada en 2004, es una plataforma que lleva a cabo una amplia gama de iniciativas, que van desde la formulación de políticas, el fortalecimiento institucional hasta actividades de sensibilización. Aboga por la solidaridad y la colaboración mundiales entre ciudades para promover un desarrollo urbano inclusivo y libre de toda forma de discriminación.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de su(s) autor(es) y no representan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO. Las designaciones empleadas y la presentación del material en todo el artículo no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO en relación con la condición jurídica de ningún país, ciudad o zona o de sus autoridades, ni en relación con sus fronteras o límites.