Noticia
Cerca de 18 mil estudiantes panameños rindieron piloto de prueba CRECE con la asesoría técnica de la UNESCO
A casi un año del trabajo conjunto entre el Ministerio de ܳó de Panamá (MEDUCA) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE) de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, realizó la aplicación del piloto de la prueba CRECE, una evaluación diseñada para medir los aprendizajes establecidos en el currículum de estudiantes panameños de 3°, 6° y 9° grado en las asignaturas de 貹ñDZ (Lectura), Matemática y Ciencias Naturales.
Este piloto abarcó una muestra que contempló 65 centros educativos distribuidos en las 10 regiones y 6 comarcas indígenas del país, en el que participaron alrededor de 18 mil estudiantes.
Al respecto, la directora nacional de Evaluación de Panamá, Gina Garcés, destacó la importancia de este proceso: “Hemos visto el compromiso de las autoridades de los centros educativos y también de la comunidad en general, como los padres y madres de familias, que han demostrado su interés de conocer cuáles son los niveles de aprendizaje que tienen sus hijos cuando participan en este tipo de procesos y aplicación. Los centros educativos han estado dispuestos a abrir sus puertas para esta aplicación en todas las regiones del país, desde Bocas del Toro hasta Darién”.
Garcés valoró, además, el piloto como una forma de evaluar los instrumentos y probar las metodologías en una experiencia inédita para el país, ya que la prueba CRECE por primera vez se aplicará censalmente a todos los estudiantes que cursan los tres grados evaluados: “Este piloto nos da las bases para hacer todos los ajustes y mejoras. Hemos estado haciendo observaciones a los centros educativos para ir registrando las mejores prácticas y lecciones aprendidas para luego hacer los cambios que se requieran para garantizar que en octubre nuestra aplicación sea exitosa y masiva, donde asumiremos un importante reto como país al incorporar a todos los estudiantes de 3º, 6º y 9º grado en la evaluación definitiva”, explicó la especialista.
A este proceso piloto se sumó, también, la asesoría integral que ha realizado el Laboratorio LLECE de la UNESCO al Ministerio de ܳó de Panamá sobre el diseño de los instrumentos de la evaluación, la operación de campo, el procesamiento y análisis de datos y la futura comunicación y difusión de los resultados de CRECE 2024.
“Este piloto es el resultado de una gestión inédita del LLECE, que se da en el contexto del aniversario de 30 años desde su creación y demuestra la capacidad que tiene de ser un Laboratorio que haga innovación y desarrolle nuevos proyectos, aprovechado la sinergia regional, mediante la realización de esta asesoría en Panamá, que fortalecerá la calidad de la educación para contribuir en la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes del país, que son los verdaderos protagonistas de cada uno de los proyectos y herramientas que desarrollamos”, afirmó la directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche.
Esta asesoría al Estado panameño refuerza el compromiso de la UNESCO con el fortalecimiento de la calidad educativa en la región y la agenda de recuperación y transformación educativa, impulsando estrategias que contribuyan al desarrollo integral de las comunidades escolares en Panamá.