Noticia

Argentina: experiencia piloto del Laboratorio de políticas públicas de ciencia y tecnología de la UNESCO

Seis universidades y dos gobiernos sub-nacionales de la Argentina participan de la propuesta de UNESCO, que busca fortalecer el vínculo entre la academia, los posgrados y la gestión pública

El Laboratorio Latinoamericano de ʴDZíپ Públicas en Ciencia y Tecnología (CyT) es una iniciativa que busca generar un espacio regional para el diseño de nuevas iniciativas y el análisis y la elaboración de propuestas de mejora de los programas y proyectos de promoción de la ciencia y la tecnología llevados adelante por los gobiernos sub-nacionales para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, integrando los ámbitos de la formación profesional, la investigación y la gestión pública.

El jueves 24 de junio, Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO, firmó con las universidades nacionales de Gral. San Martín, Gral Sarmiento, Quilmes, Río Negro, Córdoba y la Universidad Di Tella de Argentina una carta acuerdo para integrar a sus posgrados afines al Laboratorio de la UNESCO.

“El laboratorio está diseñado como un espacio para colaborar con los gobiernos subnacionales en la mejora de las políticas públicas en ciencia y tecnología. Y hacerlo potenciando el proceso de formación que llevan adelante los posgrados”, indicó Guillermo Anlló, responsable del Programa de Política Científica, Tecnológica y de Innovación de la UNESCO para la región. “Esta es una oportunidad para contribuir a densificar la trama de interacción entre la academia y la gestión pública de la región”, agregó.

Los y las integrantes del Laboratorio participan inicialmente de un seminario brindado por un grupo docente de Argentina y México. Posteriormente, y bajo la coordinación de la UNESCO, interactúan durante cerca de 3 meses con los gobiernos subnacionales, período durante el cual realizan un diagnóstico de la política implementada, para culminar ofreciendo una serie de propuestas de mejora.

En esta primera edición, el Laboratorio cuenta con la participación de estudiantes provenientes de seis posgrados diferentes: la Maestría de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes; la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de General Sarmiento; la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Río Negro; la Maestría en Tecnología, ʴDZíپ y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba; la Maestría en Planificación y Evaluación de ʴDZíپ Públicas de la Universidad Nacional de San Martín; y la Maestría en ʴDZíپ Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. E involucra a los gobiernos de Santa Fe y Tucumán.

La Oficina Regional de Ciencias apunta a escalar posteriormente esta iniciativa, buscando que el Laboratorio se transforme en un espacio de referencia a nivel regional para apuntalar la cooperación académica e intergubernamental en materia de políticas de ciencia y tecnología.