Noticia

Arequipa participa en su primera actividad como miembro de la red de Ciudades Creativas de la UNESCO

Las ciudades de Arequipa (Perú) y Portoviejo (Ecuador) realizaron un encuentro histórico

 

Se trata del I Foro Bilateral (Ecuador-Perú) de Ciudades Creativas de la Gastronomía designadas por la UNESCO en 2019 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, teniendo como escenario el Centro de Investigación del Complejo Arqueológico Cerros Hojas-Jaboncillo, este último 31 de enero.

En dicho encuentro las cocineras tradicionales, técnicos y puntos focales de ambas ciudades expusieron técnicas, procedimientos, planes y proyectos en el marco del programa de Ciudades Creativas de la UNESCO y de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, hoy puestos en valor por la Red de Ciudades Creativas.

 

El evento fue organizado por las Municipalidades de Portoviejo, la Municipalidad Provincial de Arequipa, y el Instituto Nacional Patrimonial de Ecuador, donde se congregó un escenario donde participaron autoridades, empresarios y cocineros tradicionales de la Provincia de Manabí y del Ecuador.

 

La gastronomía arequipeña, representada por una delegación de la Sociedad Picantera de Arequipa, hizo una excelente demostración del uso de utensilios y productos prehispánicos del Perú. Asimismo, se expuso una variedad y diversidad de productos presentes que permiten poner en el centro el desarrollo a la gastronomía arequipeña como embajadora de la ciudad de Arequipa en el mundo.

 

Por su parte los representantes de Ecuador - Portoviejo expusieron el conocimiento de tres platos emblemáticos del cantón de Portoviejo (Viche, Morcillas y Chicha de Maíz), platos que fueron presentados a los asistentes por cocineros de Jipipaja, Las Balsas (Calderón) y Las Gilces.

 

Finalmente se realizó una exhibición y degustación gastronómica de ambas Ciudades Creativas. Se realizó una visita guiada al Arqueomuseo Cerro Hojas-Jaboncillo, poniendo de manifiesto las técnicas ancestrales del manejo y cuidado el agua y los utensilios y productos prehispánicos de la cultura manteña como aportes a la red de ciudades Creativas.