Noticia

Aprender a convivir, eje del debate sobre educación UNESCO-WISE en Doha

En su llamamiento por un cambio de paradigma del desarrollo, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó en Doha (Qatar) que “tenemos que repensar los fundamentos de la educación para los nuevos tiempos, reforzar los derechos humanos, profundizar en el respeto y el entendimiento mutuo, para poder responder a un mundo cambiante”. Bokova participaba en la sesión de apertura la mesa redonda coorganizada por la UNESCO el 31 de octubre en la Cumbre Mundial de Innovación para la ܳó (WISE).

Bajo el título “Educar en un mundo cambiante”, los miembros de la mesa tomaron los cuatro pilares del aprendizaje establecidos en el informe Delors publicado en 1996 por la UNESCO (aprender a ser, aprender a saber, aprender a hacer y aprender a convivir) como el punto de partida de un debate sobre qué visión debería guiar la educación en el futuro.

“Todas las sociedades afronta presiones acuciantes, desde problemas económicos al aumento de las desigualdades, del aumento de la diversidad al de los extremismos. Hacer frente a estos desafíos exige tener una visión clara del nuevo tipo de sociedad en el que queremos vivir y la educación que necesitamos para construir dicha sociedad. Las políticas educativas son políticas a largo plazo, tenemos que ser visionarios”.

Aun así, frente a los rápidos cambios que vivimos, ¿está la educación respondiendo de manera adecuada? “Vivimos en un mundo educativo que nos es muy diferente al de hace 30 o 40 años a pesar de que la sociedad ha cambiado profundamente”, dijo el profesor Cheng Kai Ming, catedrático en ܳó de la Universidad de Hong Kong. “La educación fue concebida para reducir las disparidades y sin embargo ahora está creando disparidades”.

Se escogió el principio “aprender a convivir” como el principio fundamental que debería vertebrar la educación en una sociedad que nunca antes había estado tan integradas y a la vez sido tan vulnerable como lo es ahora. “Los cuatro pilares tienen que convertirse en valores que sean integrados en la educación; justicia social, derechos humanos, solidaridad e igualdad de género. Tenemos que protegernos los unos a los otros y juntos proteger el medio ambiente, estos son los valores que tiene que guiar el cambio”, señaló Angie Motshekga, ministra de ܳó Básica de Sudáfrica.

Motshekga dijo que el Presidente sudafricano ha hecho un llamamiento para que la educación sea también una cuestión social, preparando así a la nación para movilizarse en torno a una visión común. Además, Motshekga insistió en que hay que escuchar las voces y las aspiraciones de los niños, construir a partir de lo que ya existe y usar la cultura como pilar para para confrontar un mundo en cambio constante.

Los imperativos de calidad y equidad estuvieron presentes en el debate. Francisco Claro, del Centro de ʴDZíپ Públicas de la Universidad Católica de Chile, dijo: “La educación tiene que ver con el encanto, se trata de despertar el talento y la pasión. El abandono escolar nos muestra algo sobre nuestros sistemas educativos: los profesores no están siendo preparados para llevar a cabo su tarea. Tenemos que ayudar a esta futura generación de profesores a prepararse para la enorme tarea que van a desempeñar porque esta es la profesión más importante en una sociedad.”

Entonces, ¿cómo será la nueva generación de docentes? “Aprender estará en el centro de la educación una vez que los estudiantes sean más autónomos y activos, este es el examen a pasar para una sociedad del aprendizaje”, explicó el profesor Kai Ming, quien centró la atención en las reformas en los países de Asia oriental que tienen por objetivo “comprimir el aprendizaje formal para dar espacio a las experiencias, a aprender a convivir”.

Allan Goodman, Presidente y consejero delegado del Instituto Internacional de ܳó (EEUU) subrayó que este pilar fundamental debería ser un principio general de la educación: “las escuelas tienen que ser más internacionales y abiertas al exterior”, dijo.

Para concluir el debate, el Subdirector General de ܳó de la UNESCO, Qian Tang, afirmó que “la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y un pilar para toda agenda de desarrollo. Es responsabilidad de toda la sociedad”. En relación al objetivo general de que el aprendizaje para todos a lo largo de la vida sea equitativo y de calidad, Tango hizo hincapié en la necesidad de que la educación sea humanística, universal y relevante, y reafirmó el compromiso de la UNESCO para liderar el debate sobre el significado de la educación para el presente y el futuro.