íܱ

Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina: ¿cómo revertir las tendencias?

En esta publicación Melina Furman brinda un amplio panorama sobre las distintas dimensiones clave del aprendizaje en ciencias en las escuelas primarias de la región y qué aspectos merecen ser estudiados con mayor profundidad para potenciar la alfabetización y el pensamiento científico

La escuela primaria es un momento de privilegio para sentar las bases del pensamiento científico, es decir, para educar la curiosidad natural de los alumnos orientándola hacia hábitos de pensamiento sistemáticos, autónomos y conscientes.

Para la UNESCO es de vital importancia promover la alfabetización científica desde la más temprana edad, y este desafío implica un esfuerzo importante en los países de América Latina donde los resultados de las evaluaciones internacionales y nacionales en ciencias muestran que, si bien existen diferencias entre países, el nivel de desempeño de los estudiantes latinoamericanos está lejos del esperado y de los niños y las niñas de otras regiones del mundo. En las , los resultados en ciencias de los 10 países latinoamericanos participantes (Chile, Uruguay, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Panamá, República Dominicana) estaban por debajo del promedio mundial de 489 puntos.

Además, esta tendencia se acentúa en escuelas que atienden a estudiantes de contextos desfavorecidos, en las cuales la proporción de niños/as que alcanzan solo los niveles más básicos de desempeño en ciencias es extremadamente elevada, profundizando la desigualdad de oportunidades y las injusticias sociales. Por ejemplo, , las diferencias en el índice socioeconómico de la escuela dan cuenta de entre el 45% y 63% de la variación en los puntajes de los alumnos.

Con el propósito de entender los factores que están detrás de la situación actual de la educación en ciencias en los países de América Latina, con especial énfasis en los casos de Argentina, Paraguay y Uruguay, y entender cuáles políticas y reformas educativas pueden contribuir a superar los modelos de enseñanza tradicionales, desarrollar el pensamiento científico y apoyar a los países de la región a revertir esta tendencia negativa, la Oficina UNESCO Montevideo lanza la publicación

En ella, la reconocida científica Melina Furman analiza la propuesta de contenidos y enfoques de los diseños curriculares de los países de la región, el alcance de los aprendizajes propuestos por dichos marcos curriculares, las dimensiones pedagógico-didáctica y los aspectos estructurales e institucionales, además de medidas concretas que se están implementando en diferentes países para fortalecer el trabajo en el aula.

Poner a la ciencia como prioridad en las escuelas de la región es esencial para lograr una población con pensamiento crítico que pueda afrontar los desafíos globales, contribuir al desarrollo de las economías basadas en el conocimiento y encontrar soluciones eficaces orientadas al desarrollo sostenible.