Noticia
ôڰù¾±³¦²¹ y los Estados Ãrabes son las regiones más afectadas por la escasez de docentes, según un estudio de la UNESCO
Hacen falta 1,6 millones de docentes suplementarios para alcanzar la educación primaria universal de aquà a 2015 y 3,3 millones de aquà a 2030, según un estudio del Instituto de EstadÃstica de la UNESCO (IEU) publicado con motivo del DÃa Mundial de los Docentes, que se celebra el 5 de octubre.
Además, deberÃan crearse 3,5 millones de plazas docentes más de aquà a 2015 en el primer ciclo de secundaria y 5,1 millones de aquà a 2030. Es la primera vez que las proyecciones del IEU se extienden hasta 2030 e incluyen datos sobre el primer ciclo de secundaria.
58% de todos los paÃses del mundo presentan escasez de docentes y, aunque todas las regiones están afectadas por este problema, ôڰù¾±³¦²¹ subsahariana es la región en la que la situación es más preocupante, ya que casi un tercio de los paÃses con falta de profesores se encuentran en ese continente. El fenómeno puede intensificarse dado el crecimiento de la población en edad escolar en esos paÃses. De hecho, de aquà a 2030 harán falta 2,1 millones de nuevos docentes en el ôڰù¾±³¦²¹ subsahariana, además de los 2,6 millones que habrá que sustituir porque se habrán jubilado.
Los Estados Ãrabes son la segunda región en la que harán falta más docentes de primaria. De aquà a 2030, la región vivirá una explosión de la población en edad escolar, con 9,5 millones de alumnos más. Para enfrentar este desafÃo, numerosos paÃses árabes han aumentado las contrataciones de docentes en el transcurso del último decenio, lo que en principio permitirá estabilizar la situación de aquà a 2020. Para alcanzar la educación primaria universal, la región deberá crear 500.000 puestos docentes más de aquà a 2030 y sustituir a los 1,4 millones que abandonen la profesión.
Sin embargo, en el seno mismo de las regiones existen fuertes disparidades. AsÃ, si persiste la tendencia actual, EtiopÃa podrÃa tener profesores suficientes para atender a todos los niños de primaria en escolar de aquà a 2015. Lo mismo ocurre en Camerún, Namibia o Lesotho, y, en la región árabe, en Mauritania o Yemen.
Por el contrario, en paÃses como Côte d’Ivoire, Eritrea, Malawi o Nigeria, la situación puede agravarse: si se confirma la tendencia actual, en 2030 precisarán más docentes de primaria que en la actualidad, algo que se explica por el aumento esperado del número de alumnos.
Paralelamente, en todo el mundo aumenta el alumnado en primer ciclo de secundaria, con una tasa de escolarización en este nivel que ha aumentado diez puntos porcentuales (del 72 al 82%) entre 1999 y 2011. Además, para un número de alumnos equivalente, la secundaria precisa más docentes que la primaria y con conocimientos especÃficos en una determinada materia.
Por sà sola, el ôڰù¾±³¦²¹ subsahariana suma un 46% de la escasez de docentes del primer ciclo de secundaria del mundo, ya que harán falta 1,6 millones de ellos de aquà a 2015 y 2,5 millones de aquà a 2030.
Sao Tomé y PrÃncipe es una excepción. Según las proyecciones del IEU, será el único paÃs de la región con un número suficiente de docentes en el primer ciclo de secundaria de aquà a 2015. En cambio, paÃses como Chad, Zambia o Ghana tendrán escasez de docentes incluso después de 2030.
Para hacer frente a esta situación, en los últimos diez años numerosos paÃses han aumentado las contrataciones de profesores de este ciclo. Si esta polÃtica resulta acertada y se confirman las tendencias, 42% de los 148 paÃses que no tienen hoy suficientes profesores podrÃan tenerlos de aquà a 2015 y 80% de aquà a 2030.
La necesidad de cubrir este déficit de profesores centrará las celebraciones del que se celebra en la sede de la UNESCO el 4 de octubre.
Vea también:
******
Contacto:
Amy Otchet, Instituto de estadÃstica de la UNESCO, en Montreal, tel: +1 514 343 79 33, a.otchet(at)unesco.org
Agnès Bardon, servicio de prensa de la UNESCO, tel: +33 (0) 1 45 68 17 64, a.bardon(at)unesco.org