Noticia

Adolescentes, jóvenes, expertas y expertos compartieron experiencias transformadoras para el abordaje, la prevención y la eliminación de la violencia de género en entornos educativos

El 9 de septiembre de 2021 se llevó a cabo el seminario en línea "Acciones transformadoras para abordar la violencia de género en el ámbito escolar". El taller fue transmitido simultáneamente en ZOOM y YouTube y contó con la participación de más de 400 personas pertenecientes a los ministerios de ܳó de la región, academia, organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática, organizaciones de jóvenes, docentes, y público en general de más de 20 países.
Teenager sad

El seminario en línea contó con una mesa redonda conformada de jóvenes y actores de la educación, quienes discutieron sobre la violencia sexual y de género, su efecto en la garantía del derecho a la educación y el bienestar y los roles de los diferentes socios para su abordaje.

El seminario en línea tuvo con una breve intervención y bienvenida por parte de Mary Guinn Delaney, asesora regional sobre ܳó para la Salud y el Bienestar, OREALC/UNESCO Santiago. Además tuvo la participación de Yeny Rivas, gerenta de Género del Ministerio de ܳó (El Salvador); Camila Palomino Padilla, de la organización Sin Tabúes (Perú); Melanie Parra, miembro de Tú decides (Bolivia); Jorge Herrera, de la organización DILO Escuelas Incluyentes (México); y Denisse Carreira, docente, coordinadora de Açao Educativa (Brasil) y Malala Fund Champion.

Vanessa Vila, fundadora de Papaya Tropical (Puerto Rico) moderó las preguntas del público a las y los participantes.

El seminario en línea concluyó con la intervención de Mariana Cruz – IPPF/WH, quien resumió la discusión y brindó valiosas conclusiones.

  • La educación integral en sexualidad es fundamental  en la prevención de la violencia de género en los entornos escolares. Por esta razón debe estar enfocada en la prevención, considerando todas las implicaciones que tiene la educación integral en sexualidad en los ámbitos tanto formales como no formales de la educación.
  • El trabajo con docentes, y cómo la formación docente tiene un rol clave en garantizar la mitigación, la prevención de la violencia de género en espacios educativos, es de suma importancia.
  • El diseño de políticas públicas relacionadas al abordaje, prevención y eliminación de la violencia de género en los entornos escolares es a menudo sencillo, aunque puede ser un proceso largo. Lo complicado es poner esas políticas en marcha.
  • La participación de redes y organización de adolescentes y jóvenes en el abordaje integral de la violencia de género en la escuela es fundamental.
  • La política pública no tiene que venir siempre desde las esferas más técnicas, especializadas o únicamente de las instancias de gobierno; también puede nacer en los centros educativos, y en un aula.
  • La comunicación asertiva, cómo responder a través de campañas y mensajes que sean relevantes para las juventudes, es clave.
  • Las y los jóvenes deben estar en el centro de las discusiones, tanto en el diseño y en la implementación de programas. Esto debe suceder para que el contenido de los proyectos y legislación sea relevante para ellas y ellos. Es importante además que los programas estén basados en evidencia, que se despeguen del adulto centrismo, y partan de un intercambio entre todos los actores del sistema.

Descargue

El taller contó con la participación de más de 100 personas de ministerios de ܳó de la región, academia, organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática y organizaciones de jóvenes de más de 20 países.

En el seminario partiiparom más de 400 personas de ministerios de ܳó, academia, organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática, organizaciones de jóvenes, docentes, y público en general de más de 20 países