Comité editorial
Director del grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), España
Capítulo 2 – Garantizar la diversidad de voces en los medios de comunicación
En su condición de profesor del Departamento de Estudios de Comunicación y Medios de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), España, Luis A. Albornoz imparte el curso de Geopolítica Audiovisual. Es Subdirector del Programa de Doctorado en Investigación de Medios y del Máster en Industria Musical y Estudios del Sonido. Luis A. Albornoz es miembro electo del Consejo Internacional de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR), licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y doctor por el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus últimos trabajos publicados se cuentan Poder, medios, cultura (Palgrave/IAMCR, 2015), Diversidad e industria audiovisual (UIS, 2016), Diversidad e industria audiovisual: el desafío cultural del siglo XXI (FCE, 2017), Diversidad e industria audiovisual: economía y políticas en la era digital (Routledge, 2019) y Grupo Prisa (Routledge, 2020).
Consultor e investigador internacional en política cultural y asuntos internacionales
Editor principal
Jordi Baltà Portolés trabaja como consultor, investigador y formador en política cultural y asuntos internacionales en Trànsit Projectes, una empresa de gestión cultural con sede en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. Está especialmente interesado en el papel de la cultura en el desarrollo sostenible, la diversidad cultural y la cooperación cultural internacional. Jordi Baltà Portolés es experto en la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y ha asesorado a una amplia gama de organizaciones en Europa, África, Latinoamérica y Asia. Es profesor del Grado en Relaciones Internacionales de Blanquerna – Universitat Ramon Llull (URL) de Barcelona, España, así como de varios cursos de posgrado. Es licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Barcelona), máster en Políticas Culturales Europeas (Universidad de Warwick, Reino Unido) y doctorando en la Universidad de Girona, España, y en la Universidad de Melbourne, Australia.
Gestor cultural, investigador social y director de la Asociación Civil Solar, Perú
Capítulo 4 – Abrir la gobernanza cultural mediante la participación de la sociedad civil
Mauricio Delfín es un gestor cultural e investigador social especializado en la sociedad civil, las tecnologías digitales y la gobernanza cultural. Cuenta con una amplia experiencia en gestión artística y diseño de sistemas de información para proyectos culturales. Mauricio Delfín está interesado en la noción cambiante de democracia cultural y en la relación entre compromiso cívico y gobernanza cultural abierta. Es titular de una licenciatura combinada en antropología y desarrollo internacional de la Universidad McGill (Canadá) y un máster en medios de comunicación, cultura y comunicación de la Universidad de Nueva York. Es fundador y director de Realidad Visual (2001-2010), el Encuentro Nacional de Cultura (2011-2014), y Culturaperu.org (2009-2015), un sistema de información cultural diseñado y manejado por la sociedad civil. Mauricio Delfín fue también investigador asociado en Tándem, un grupo de reflexión sobre políticas culturales, y encargado de estrategias de investigación y desarrollo para La Factura, una empresa ciudadana de software. Fue Vanier Scholar (2014-2017), Open Government Fellow de la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2015) y Next Generation Fellow para la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA) (2020). Fue secretario técnico de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC) entre 2017 y 2019. También es fundador y director de la Asociación Civil Solar, una organización sin fines de lucro que promueve principios y prácticas de gobernanza abierta en los sectores culturales. Es miembro del Banco de Expertos UE/UNESCO para la aplicación de la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales y doctorando en estudios de comunicación en la Universidad McGill, Canadá.
Especialista adjunta en programas, Unidad de Cultura y Comunicación, Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU)
Capítulo 6 – Intercambio mundial de bienes y servicios culturales: Todavía unidireccional
Lydia Deloumeaux es una economista y estadística especializada en cultura desde hace más de 15 años. Gestiona las bases de datos culturales del IEU y dirige el trabajo metodológico e indicativo sobre el gasto en patrimonio cultural y natural (ODS 11.4.1), largometrajes, empleo cultural y comercio internacional de bienes y servicios culturales. Escribe informes y artículos analíticos sobre esos mismos temas. Desde 2007 ha participado en la aplicación de la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales y en cuestiones de medición relacionadas con la diversidad de las expresiones culturales. Ofrece formación y asistencia técnica a los países en desarrollo sobre estadísticas e indicadores culturales, así como sobre la contribución del sector cultural en la economía. Es coautora del Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO 2009.
Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Laval, Canadá
Capítulo 7 – Proteger la diversidad: Aún hay margen para alcanzar objetivos legítimos de política pública fuera del marco de la Convención
Véronique Guèvremont es profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Laval (Quebec, Canadá). Ocupa la Cátedra de la UNESCO sobre la diversidad de las expresiones culturales y es colíder de Artes, Medios y Diversidad Cultural en el Observatorio Internacional sobre los Impactos Sociales de la Inteligencia Artificial y las Tecnologías Digitales (OBVIA/OIISIAN). Se graduó en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y lleva enseñando Derecho cultural y económico internacional desde 2006. De 2003 a 2005, fue experta asociada en la División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural de la UNESCO durante las negociaciones de la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Sus estudios y publicaciones más recientes se dedican a los derechos culturales, el tratamiento de los bienes y servicios culturales en los acuerdos comerciales, la preservación de la diversidad de expresiones culturales en la era digital y la dimensión cultural del desarrollo sostenible. Desde 2015 forma parte del Banco de Expertos UE/UNESCO para la aplicación de la Convención.
Investigadora y asesora independiente en política cultural, ensayista y traductora literaria
Capítulo 8 – Cultura y desarrollo sostenible: un potencial aún sin explotar
Yarri Kamara es una investigadora y asesora independiente de políticas culturales radicada en Burkina Faso. Yarri Kamara trabajó en una amplia gama de intervenciones de desarrollo antes de especializarse en política cultural y sus vínculos con el desarrollo sostenible. Ha desempeñado funciones en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Mundial, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), así como en varias agencias gubernamentales africanas. Fue miembro del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. En el ámbito de la cultura, colabora regularmente con la UNESCO desde 2004. Entre sus colaboraciones recientes se cuentan formar parte del panel de expertos del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural y apoyar la creación interna de una plataforma de conocimiento sobre cultura y desarrollo sostenible. Yarri Kamara es una profesional experimentada e interdisciplinaria y también ejerce como investigadora adjunta en el Institut Free Afrik, ensayista y traductora literaria. Sus lenguas de trabajo son inglés, francés e italiano.
Directora ejecutiva de la Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales
Capítulo 1 – Construir sectores culturales y creativos resilientes y sostenibles
Magdalena Moreno Mujica es directora ejecutiva de la Federación Internacional de Consejos de Arte y Agencias Culturales (FICAAC), con su Secretaría al servicio de los ministerios de cultura y las agencias culturales gubernamentales de más de 70 países. Fue Jefa de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA –ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio–) y asesora ministerial sobre asuntos internacionales. En el desempeño de estas funciones, supervisó la estrategia internacional de Chile para las artes y la cultura, fue Directora de Programa de la 6ª Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura (Santiago, 2014), organizó la participación de Chile en tres Bienales de Venecia, formó parte del Directorio de la Fundación Imagen de Chile y representó al CNCA en la Junta Directiva de la FICAAC (2012-2014). Anteriormente, Magdalena Moreno Mujica trabajó en Australia, donde fue directora ejecutiva de Kultour, el organismo nacional de máximo nivel que apoya la diversidad cultural en las artes. También fue miembro del grupo de trabajo sobre políticas culturales nacionales para una Australia creativa y dirigió una iniciativa internacional para fortalecer el diálogo Sur-Sur (Proyecto Sur, 2004-2008). Es licenciada por la Universidad de Melbourne, ex alumna del Programa de Líderes de Asialink (2008) y fue miembro del Programa de Líderes Emergentes del Consejo de las Artes de Australia (2010). Ha formado parte asimismo de diversas juntas directivas de entidades tales como Diversity Arts Australia (2016-2018). Actualmente es miembro del Banco de Expertos UE/UNESCO para la aplicación de la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
Socia directiva, Creative Economy Practice en CC Hub, Nigeria
Capítulo 3 – Nuevas oportunidades y retos para las industrias culturales y creativas inclusivas en el entorno digital
Ojoma Ochai es una experta en economía creativa con más de 15 años de experiencia apoyando el desarrollo de la economía creativa global mediante contribuciones a diversas iniciativas, como el desarrollo de capacidades, la asistencia técnica a los sectores público y privado y la dirección de proyectos de cooperación internacional en las industrias culturales y creativas. Ha trabajado en diversas iniciativas internacionales de desarrollo del sector artístico, creativo y digital, incluido el apoyo del Banco Mundial al sector musical y cinematográfico de Nigeria y junto con el Consejo Sueco de las Artes. Ojoma Ochai trabajó en el British Council durante muchos años y su último puesto en la organización fue el de directora regional de programas de arte y economía creativa en el África subsahariana hasta octubre de 2021. Fue nominada como Joven del Año por los Future Awards en 2010; es miembro del DEVOS Institute of Arts Management de la Universidad de Maryland, Estados Unidos; miembro asociada del Nigerian Leadership Institute; y forma parte de la junta del African Technology and Creative Group. Ojoma Ochai es miembro del Banco de Expertos UE/UNESCO para la aplicación de la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
Experta en cooperación cultural transnacional y ex directora del Departamento de Cultura de la Fundación Asia-Europa
Capítulo 5 – Reimaginar la movilidad para artistas y profesionales de la cultura
Anupama Sekhar es experta en cooperación cultural transnacional Norte-Sur y Sur-Sur. Como miembro del Banco de Expertos UE/UNESCO desde 2015, ha emprendido misiones de asistencia técnica para apoyar a los Gobiernos en la aplicación de la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Entre 2015 y 2021, Anupama Sekhar fue directora del Departamento de Cultura de la , que promueve colaboraciones entre profesionales de la cultura, organizaciones artísticas, museos y agencias públicas en 51 países de Asia y Europa. Actualmente es miembro del Consejo de ArtsEquator, que promueve la escritura crítica sobre la práctica artística en el sudeste asiático. La Sra. Sekhar es licenciada en literatura inglesa y estudios internacionales. Es también bailarina en el estilo clásico indio del Bharatanatyam. Es ciudadana de la India y actualmente reside en Dubái.
Profesora del Departamento de Economía de la Universidad de Barcelona, España, y presidenta de la Asociación Europea de Investigadores Culturales
Capítulo 9 – Igualdad de género: un paso adelante, dos pasos atrás
Anna Villarroya Planas es profesora adjunta del Departamento de Economía, así como coordinadora académica del Programa de Doctorado en Estudios de Género: Cultura, Sociedad y Política, en la Universidad de Barcelona, España. Imparte regularmente cursos sobre economía de la cultura y políticas culturales. Sus áreas de especialización incluyen las obras y la participación culturales, las desigualdades de género en el empleo cultural y el valor social de la cultura. Es presidenta de la Asociación Europea de Investigadores Culturales (ERICarts Network) y directora del Centro de Investigación sobre Información, Comunicación y Cultura (CRICC) de la Universidad de Barcelona. Es Co-Investigadora Principal del proyecto Gender Perspective in Information and Media Studies (Perspectiva de Género en Estudios de Información y Medios, GENDIMS) de la Universidad de Barcelona y coautora del perfil de España dentro del Compendio de Políticas y Tendencias Culturales publicado por ERICarts y el Consejo de Europa. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre diversos temas relacionados con las políticas culturales y la economía de la cultura.
Investigadora y ex-Subdirectora de PEN International
Capítulo 10 – Salvaguardarla libertad de creación
Sara Whyatt es una investigadora y defensora de la libertad de expresión artística y los derechos humanos, en particular como directora del programa de libertad de expresión de PEN Internacional durante más de 20 años, y anteriormente como coordinadora del Departamento de Investigación sobre Asia de Amnistía Internacional. En el marco del PEN, movilizó a su membresía mundial en campañas de defensa de escritores en peligro, y en relación con otros temas específicos. En 2013, pasó a ser consultora independiente, trabajando en proyectos para Freemuse, Culture Action Europe, PEN Internacional, el Consejo Sueco de las Artes y el Consejo de Europa. Fue autora del capítulo sobre libertad de expresión artística del Informe Mundial de 2018 de la UNESCO Re|pensar las políticas culturales: creatividad para el desarrollo sobre el seguimiento de la aplicación de la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.