Revivir la cultura de Beirut
La milenaria ciudad de Beirut es un faro cultural del Mediterráneo. Sus barrios históricos son testigos de ricas civilizaciones pasadas que han dejado su huella en las calles del Beirut moderno. Las dos explosiones del puerto dañaron unos 640 edificios del patrimonio, 60 de los cuales estaban gravemente deteriorados.
La UNESCO asumió la audaz apuesta de emprender la documentación de la destrucción del patrimonio cultural y arquitectónico de Beirut hasta los detalles. Financiado por el Fondo de Emergencia del Patrimonio de la UNESCO, el proyecto de documentación, iniciado en septiembre de 2020, fue realizado por la empresa francesa ICONEM, en estrecha colaboración con la Dirección General de Antigüedades (DGA) libanesa. Con más de 100.000 imágenes, dio como resultado la creación de un modelo tridimensional georreferenciado de la capital libanesa, que es crucial para la reconstrucción de la ciudad. El proyecto de documentación también brindó la oportunidad de formar a jóvenes arqueólogos de la DGA en este complejo ejercicio.
"El día de la explosión, fue como si una verdadera bomba nuclear hubiera estallado en el corazón de la ciudad. Todos los edificios que hemos intentado conservar durante 20 años habían desaparecido. Mirando hacia atrás, lo que hemos podido conseguir hasta ahora es extraordinario, pero cada céntimo, cada ayuda puede contar para el futuro."
Nuestra acción por la cultura en cifras
"Esta zona era, en cierto modo, el último bastión de Beirut intacto y rico en patrimonio. Si no queremos acabar con una ciudad fantasma, cada libanés debe ayudar a reconstruir las casas de Beirut, a su manera. Por su ciudad, su tejido histórico, su patrimonio. Esto es lo único que queda."
En los distritos de Rmeil, Medawar y Saifi, la UNESCO identificó los edificios históricos prioritarios que corren el riesgo de derrumbarse, riesgo que se ve agravado por el de la gentrificación. El Fondo de Emergencia del Patrimonio de la UNESCO financió entonces la estabilización de dos edificios, entre ellos la célebre Villa Boustani, Casa de las Artes. Con el apoyo financiero de Alemania, la UNESCO logró estabilizar y apoyar 12 edificios del patrimonio.
"Mi casa lo significaba todo para mí, hubiera preferido morir. Hoy tengo una pequeña esperanza de volver a mi casa, y sólo quiero lo estrictamente necesario. Unos cuantos muebles serán suficientes..."
Situado en Ashrafieh, el Museo Sursock es uno de los pocos monumentos de Beirut que presentan la arquitectura señorial libanesa de los siglos XVIII y XIX en estilo veneciano y otomano. El gobierno italiano y la UNESCO firmaron un acuerdo de financiación de un millón de euros para apoyar la rehabilitación y reapertura del museo. Esto permitirá conservar el patrimonio y las colecciones del museo y ponerlas a disposición del público para que puedan desempeñar un papel educativo fundamental en el tejido urbano y los dinámicos barrios históricos de la capital.

"La cooperación italiana y el apoyo de la UNESCO para la reconstrucción del museo son inestimables. Permitirá a Beirut y a sus ciudadanos recuperar un espacio que se ha convertido en un segundo hogar para tantos en el sector cultural y en la comunidad local en general, un espacio que pretende promover la apertura y apoyar la creación de conocimiento."
Las explosiones en el puerto corrían el riesgo de hacer caer por completo el sector cultural y artístico. En cines, galerías, teatros, museos, centros de enseñanza, estudios de grabación y espacios culturales, los inmensos daños paralizaron la vida cultural de Beirut. A una talentosa generación de jóvenes artistas libaneses sólo le quedó una esperanza, la de marcharse. A principios de 2021, la UNESCO concibió un proyecto único para reactivar la vida cultural de la ciudad, el Festival TERDAD (RESONANCIA), con tres días de actividades culturales públicas en cuatro espacios emblemáticos devastados en el corazón de Beirut, entre ellos el Museo Sursock. El evento ofreció un programa único coproducido con cinco asociaciones culturales locales de diferentes disciplinas artísticas, gracias al apoyo del Fondo del Patrimonio de Emergencia de la UNESCO, Islandia y Kuwait. TERDAD marcó la reanudación de la actividad creativa en la ciudad, tan necesaria para recuperar la sensación de normalidad y el sentido de la vida.
"En 15 años no habíamos parado nuestras actividades, hasta el 4 de agosto de 2020, cuando estallaron nuestros locales, nuestros proyectos y nuestros sueños", afirma. "La diversidad cultural que sólo se puede encontrar en Líbano ha sido golpeada. La iniciativa de la UNESCO fue un marco para que trabajáramos juntos como instituciones culturales. TERDAD es un intento de ver lo que queda de nosotros, una evaluación posterior al desastre."
En el marco de su proyecto de reactivación de la vida cultural, la UNESCO restauró 17 cuadros dañados durante las explosiones del puerto. Los trabajos de restauración fueron realizados por el Museo de Arte de Beirut - BeMA, con una subvención del Gobierno de Islandia. Todas las obras llevan la firma de renombrados artistas libaneses como Jamil Molaeb, Hussein Madi, Amine El Basha, Shawki Chamoun, Paul Guiraguossian, Rafik Majzoub, Edgar Mazigi, Nizar Daher, Hassan Jouni y Bibi Zoghbe, e incluyen piezas de la colección del BeMA - Ministerio de Cultura expuestas en el Grand Serail, así como otras de galerías locales y coleccionistas privados.

Uno de los principales centros de producción y difusión literaria, con su Feria del Libro Francófona, Beirut ha sido designada por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Literatura en 2019. Los miembros de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO trabajan juntos y se apoyan mutuamente, especialmente en tiempos difíciles. Desde el lanzamiento de la iniciativa Li Beirut, diferentes Ciudades Creativas de todo el mundo, como Buenos Aires (Argentina), Angulema (Francia) y Montreal (Canadá), Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), Llíria (España), Enghien-les-Bains (Francia) y Zahle (Líbano) han puesto en marcha iniciativas de solidaridad y apoyo a Beirut, han lanzado campañas de recaudación de fondos, han donado alimentos y medicamentos, y han organizado actividades culturales y educativas que ponen de relieve el vibrante patrimonio cultural, la creatividad y la escena de Beirut.
El sector cultural libanés en crisis
