Lo que debe saber sobre la educación para la salud y el bienestar
¿Por qué es necesario centrarse en la educación para la salud y el bienestar?
Los niños y jóvenes que reciben una educación de calidad tienen más probabilidades de gozar de una buena salud y, de la misma manera, los que gozan de buena salud están en mejores condiciones para aprender.
En todo el mundo, los educandos deben hacer frente a un conjunto de desafíos que frenan su educación, su escolarización y su futuro. Algunos de estos retos están relacionados con su salud y bienestar. Se calcula que cada año unos 246 millones de educandos son víctimas de la violencia dentro y fuera de la escuela, y que 73 millones de niños viven en condiciones de pobreza extrema, inseguridad alimentaria y hambre. Las complicaciones relacionadas con el embarazo son la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años de edad, y la pandemia de COVID-19 dejó al descubierto las necesidades no satisfechas de los educandos y su salud mental.
La UNESCO trabaja para promover la salud física y mental y el bienestar de todos los educandos durante y a lo largo de su educación, reduciendo los obstáculos al aprendizaje relacionados con la salud, como la desigualdad de género, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), los embarazos precoces y no deseados, la violencia y la discriminación, y la malnutrición.
¿Por qué la salud y el bienestar son fundamentales para los educandos?
El vínculo entre la educación, la salud y el bienestar es evidente. La educación desarrolla las competencias, los valores y los comportamientos que permiten que los educandos lleven una vida sana y plena, tomen decisiones informadas y establezcan relaciones positivas con quienes les rodean. Una salud deficiente puede tener un efecto nocivo en la asistencia a la escuela y sus rendimientos académicos. Las seguras e inclusivas para todos los niños y jóvenes, son esenciales para el aprendizaje.
Las demuestran que un mayor nivel de instrucción entre las madres mejora la nutrición de los niños y las tasas de vacunación, al tiempo que reduce las muertes infantiles que pueden evitarse, la mortalidad materna y las infecciones por VIH. Si todas las niñas completaran el ciclo de educación primaria la mortalidad materna se reduciría en dos tercios, salvando 98.000 vidas. Y si todas las niñas completaran el ciclo de educación secundaria habría dos tercios menos de matrimonios infantiles y un aumento del uso de anticonceptivos modernos.
Para la UNESCO, la educación para la salud y el bienestar se refiere a sistemas educativos resilientes que fomentan la salud e integran la salud y el bienestar escolar como parte fundamental de su misión diaria. Solo así nuestros educandos estarán preparados para prosperar, aprender y construir futuros sanos, pacíficos y sostenibles para todos.
- [Pertinencia y contribución de la educación para la salud y el bienestar a la promoción de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz: documento temático] (en inglés y francés), UNESCO, 2022
¿Cómo la UNESCO mejora la salud y el bienestar de los educandos para la escuela y la vida?
La UNESCO se ha comprometido desde hace tiempo a mejorar la salud y la educación de los educandos. Guiada por la (en inglés), la Organización concibe un mundo en el que los educandos puedan desarrollarse a plenitud, trabajando en tres ámbitos prioritarios con miras garantizar la capacitación de todos los educandos mediante:
- sistemas escolares que fomenten la salud física y mental y el bienestar de los educandos
- educación integral de la sexualidad, de calidad y transformadora del género, que incluya el VIH, las capacidades para la vida, la familia y los derechos
- entornos de aprendizaje seguros e inclusivos, libres de toda forma de violencia, acoso, estigmatización y discriminación
Mediante su experiencia única, su amplia red y un conjunto de asociaciones estratégicas, la UNESCO apoya intervenciones adaptadas en contextos educativos formales a escala regional y nacional, centrándose en los adolescentes. Entre los principales ámbitos de acción cabe citar: las a escala mundial y la acción específica y holística a escala nacional, como el programa Nuestros derechos, nuestra vida, nuestro futuro (O3); los esfuerzos conjuntos mediante el y el grupo de trabajo sobre violencia de género en el entorno escolar; la orientación sobre salud y nutrición escolares; la promoción con motivo del Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso; el reforzamiento de las capacidades y la creación de conocimientos, como el .
La UNESCO aspira a que la educación sanitaria sea adecuada y pertinente para los distintos grupos de edad, incluidos los jóvenes educandos y los adolescentes, trabajando en estrecha colaboración con los jóvenes y las redes juveniles. La Organización identifica la adolescencia (10-19 años) como “una ventana esencial de oportunidades para invertir en la educación, las habilidades y las competencias; con beneficios para el bienestar ahora, en la vida adulta futura y para la próxima generación” y un momento en el que las escuelas deberían inculcar hábitos saludables que permitan que los adolescentes se conviertan en ciudadanos sanos. es una iniciativa destinada a mejorar la salud y el bienestar de los jóvenes de la región de Áڰ Oriental y Meridional.
¿Por qué la educación integral en sexualidad es clave para la salud y el bienestar de los educandos?
La educación integral en sexualidad (EIS) está para permitir progresos en materia de igualdad de género, relaciones sanas y salud sexual y reproductiva, elementos que han demostrados su contribución en la mejoría de los resultados en los ámbitos educativos y sanitarios.
Para la UNESCO, la EIS es un proceso curricular de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. La EIS proporciona conocimientos vitales y desarrolla los valores, las competencias y los comportamientos que los jóvenes necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar, al tiempo que promueve el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género y la diversidad. La EIS capacita a los educandos para que aprendan a vivir sanos, con bienestar y dignidad, así como para que desarrollen relaciones respetuosas y comprendan sus derechos sexuales y sanitarios a lo largo de su vida. Una EIS eficaz se imparte de manera adecuada según la edad.
Sin unos conocimientos correctos sobre salud sexual y reproductiva, los educandos deben hacer frente a riesgos que repercuten directamente en su educación y su futuro. Por ejemplo, los embarazos precoces y no deseados aumentan el riesgo de absentismo, los bajos rendimientos académicos y el abandono escolar precoz en el caso de las niñas, al tiempo que repercuten en la educación de los padres jóvenes.
Mediante su programa emblemático O3, la UNESCO contribuye a la salud y el bienestar de los jóvenes en Áڰ con miras a reducir las nuevas infecciones por el VIH, los embarazos precoces y no deseados, la violencia por razones de género y los matrimonios infantiles y precoces. El programa O3 ha beneficiado hasta la fecha a más de 28 millones de educandos y ha introducido “O3Plus”, centrado en acciones en favor de los jóvenes que cursan estudios superiores.
La campaña de la (#CSEandMe) de la UNESCO tiene como objetivo resaltar los beneficios de una EIS de calidad para todos los jóvenes, ya que la EIS trata sobre las relaciones, el género, la pubertad, el consentimiento y la salud sexual y reproductiva para éstos.
¿Por qué la UNESCO reconstruye escuelas sanas y resilientes?
Cuando la educación de 1.600 millones de educandos quedó interrumpida como consecuencia de la pandemia sanitaria mundial sin precedentes COVID-19, el mundo fue testigo de la importancia crucial de las escuelas como salvavidas para la salud y el bienestar de los educandos. Desde el punto de vista social, las escuelas proporcionan educación y servicios sanitarios esenciales, que incluyen las comidas, la identificación de signos de maltrato o violencia, el establecimiento de vínculos con los servicios sanitarios, el fomento de los vínculos sociales y la promoción de la actividad física. Sin esta red de seguridad, millones de educandos corren peligro.
Por ejemplo, los matrimonios precoces y forzados y los embarazos no deseados de adolescentes aumentaron durante la pandemia y los periodos de confinamiento. El resultado fue un aumento del abandono escolar, que dejó sin escolarizar sobre todo a los educandos y, en particular, a las niñas. La pandemia ilustró vívidamente las interrelaciones entre educación y salud, y la urgente necesidad de trabajar en todos los sectores para promover los intereses de las generaciones futuras, sistemas educativos resilientes con el objetivo de prevenir, prepararse y responder a las crisis sanitarias. También puso de manifiesto la necesidad insatisfecha de los educandos de recibir apoyo en el ámbito del apoyo para la salud mental.
Learner mental health and well-being is an integral part of UNESCO’s work on health education and the promotion of safe and inclusive learning environments. UNESCO joined with UNICEF and the WHO to launch a of experts to advise educational institutions on ensuring schools respond appropriately to crises like the COVID-19 pandemic.
La salud mental y el bienestar de los educandos forman parte integrante de la labor de la UNESCO en materia de educación para la salud y promoción de entornos de aprendizaje seguros e inclusivos. La UNESCO se unió al UNICEF y a la OMS para poner en marcha un de expertos con el fin de asesorar a las instituciones educativas para garantizar que las escuelas respondan adecuadamente a crisis como la pandemia de COVID-19.