Ministerial de ܳó ―Santiago 2024―
"Del compromiso a la acción"
25 y 26 de enero de 2024
EL ENCUENTRO EN SANTIAGO
La Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de ܳó América Latina y el Caribe convoca en la a altas autoridades regionales para abordar e intercambiar experiencias y avanzar en la reactivación, recuperación y transformación educativa, como acelerador de las metas del ODS4. El financiamiento de la educación será abordado en el evento como una condición habilitante alrededor de la cual se reflexionará e identificarán buenas prácticas. En el evento se espera generar los insumos necesarios para la configuración de un marco de referencia regional sobre políticas públicas de reactivación, recuperación y transformación educativa.
Lo que está en juego
Según el primer Informe Regional de Monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), titulado “La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe”, elaborado por la UNESCO, UNICEF y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muchos indicadores como el acceso, la cobertura y la finalización, que venían progresando a un ritmo muy importante desde inicios de este siglo, muestran signos de desaceleración.
Quizás el hallazgo más preocupante del referido informe es el estancamiento en los logros de aprendizajes a nivel regional. Al comparar los resultados de las últimas pruebas del estudio ERCE 2019 (del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE) de la UNESCO) con la evaluación anterior, en promedio la región no logró mejorar en las áreas de Lectura, Matemática y Ciencia, permaneciendo aún en niveles de logro insatisfactorios. En la educación secundaria, para los diez países de América Latina participantes en PISA, en 2018 los resultados también muestran que el promedio de la región, en las tres áreas evaluadas, no varió respecto de la medición anterior en 2015. Nuevamente, el porcentaje de estudiantes que alcanzó los niveles mínimos de competencia en lectura (51%), matemática (37%) y ciencias (48%) son bajos.
El cumplimiento del ODS4 previsto para el 2030 no estaba asegurado antes de la pandemia y mucho menos lo está luego de que la COVID-19 exacerbara las desigualdades educativas y limitara el derecho a la educación de los más vulnerables. La región experimentó la interrupción de la educación presencial más prolongada del mundo. Entre febrero de 2020 y marzo de 2022, las escuelas estuvieron completamente cerradas durante 33 semanas y parcialmente cerradas por 37 semanas, afectando a más de 170 millones de estudiantes y sus familias.
Antes de este cierre masivo de escuelas, el porcentaje de la población que no accedía a la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe se estimaba en 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes. Los efectos de la pandemia agregaron mayor fragilidad a las trayectorias y se proyectan incrementos en la desvinculación y el abandono educativo, efecto que ha estado oculto durante los años en que la educación se organizó en formatos remoto e híbrido y que, ahora, con la normalización de las clases presenciales comienza a hacerse más evidente.
Iniciativas paralelas
Junto al desarrollo de las sesiones de financiamiento, reactivación y recuperación, y transformación educativa, la Ministerial de ܳó - Santiago 2024 ofrecerá iniciativas paralelas como reuniones preparatorias y eventos temáticos que contribuirán a conceptualizar, extender y profundizar las tres temáticas centrales de la reunión. Las reuniones preparatorias y los eventos temáticos ofrecerán la oportunidad de presentar investigaciones, innovaciones, desafíos nacionales y mejores prácticas, mientras promueven el diálogo y la colaboración y permiten a los participantes conectarse con actores y socios a nivel regional.