Llamado para el envío de experiencias, proyectos e iniciativas sobre innovación educativa y tecnológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad en América Latina
En el marco del proyecto "Desarrollar sistemas educativos inclusivos", el Ministerio de ܳó, Formación Profesional y Deportes de España (MEFPD), en su rol de secretaría ejecutiva de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la ܳó de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), en colaboración con la Agencia 貹ñDZa de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, lanza una convocatoria para identificar y promover experiencias, proyectos e iniciativas en América Latina que integren innovaciones educativas y tecnologías para mejorar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad.
Seleccionaremos 6 experiencias de América Latina que estén desarrollando programas con tecnologías o innovaciones educativas para la inclusión de estudiantes con discapacidad y que demuestren resultados prometedores en la mejora de sus aprendizajes en entornos educativos inclusivos. Acompañaremos a las experiencias seleccionadas en un proceso de mentoría y asistencia técnica durante 6 meses y quienes las implementan serán invitados a participar en el 1° Foro Regional de ܳó Inclusiva de la RIINEE a fines de 2025.
Objetivos de la convocatoria
- Divulgación de experiencias: Identificar y compartir prácticas innovadoras e inclusivas de escuelas de América Latina que tienen como foco reducir o eliminar barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad.
- Fortalecimiento de innovaciones educativas: Apoyar a equipos docentes mediante un proceso de mentoría a seis iniciativas destacadas que lideren la inclusión educativa.
- Promoción de comunidad de aprendizaje: Fomentar una red de docentes líderes en innovación educativa inclusiva, generando mejores oportunidades y condiciones para estudiantes con discapacidad.
Categorías de participación
- Innovación en el uso de tecnología para la inclusión: Proyectos que utilizan herramientas tecnológicas de manera innovadora en el aula de una manera innovadora para desarrollar habilidades, potenciar el aprendizaje e inspirar a estudiantes con discapacidad. La categoría puede incluir el uso de tecnologías de asistencia (AT), tecnologías digitales y materiales accesibles.
- Innovación en educación inclusiva: iniciativas que estén impactando e innovando dentro del aula, desde cualquier área, el trabajo colaborativo, la educación integral o la experiencia de aprendizaje.
- Innovación en el uso de inteligencia artificial (IA): Propuestas donde la IA mejora la eficiencia y efectividad del aprendizaje al proporcionar herramientas adaptables a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando la enseñanza personalizada y optimizando recursos educativos.
Líneas de acción
Las propuestas deben contar con una o más de las siguientes líneas de acción. Se le dará más peso a las propuestas que aborden un mayor número de estas:
- Modelos flexibles de aprendizaje
- Desarrollo de aprendizajes clave y habilidades para la vida
- Fomento de la convivencia y habilidades socioemocionales
- Innovaciones colaborativas
- Generación de apoyos educativos
- Uso de tecnologías de información y comunicación (TIC)
- Aplicación de inteligencia artificial.
Proceso de postulación y selección
¿Quién puede presentar una postulación?
Instituciones educativas reconocidas ante el Ministerio de ܳó de su país en el nivel de educación básica o secundaria. La institución/escuela deberá presentar además de la experiencia a un equipo motor que esté compuesto de 2 a 4 personas naturales (docentes, psicopedagogos, directivos, entre otros), quienes serán parte de la mentoría si son seleccionados.
La institución educativa debe pertenecer a uno de los 19 países de la RIINEE: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La institución educativa puede estar participando actualmente de programas promovidos por la UNESCO. Sin embargo, no debe estar recibiendo algún tipo de financiamiento por parte de la UNESCO.
La experiencia o iniciativa debe contar con al menos un año lectivo de implementación y tener un plan de sostenibilidad en el tiempo.
La iniciativa debe contar con un enfoque inclusivo que trabaje de manera conjunta con niñas, niños y adolescentes (NNA) con y sin discapacidad.
La propuesta debe pertenecer a alguna de las tres categorías mencionadas y tener alguna de las líneas de acción mencionadas.
Se recomienda, pero no es mandatorio, que, en caso de utilizar herramientas tecnológicas, éstas sean abiertas y gratuitas.
Participación y presentación
Periodo de postulación: ¡Nueva fecha! Hasta el 24 de enero de 2025
Para hacerlo, las instituciones interesadas deben completar el .
¡Participa y forma parte del cambio hacia una educación más inclusiva y accesible para todos!