Radio y Paz
El tema de la 12? edici¨®n del D¨ªa Mundial de la Radio, que se celebrar¨¢ el 13 de febrero de 2023, es "Radio y Paz".
La guerra, como ant¨®nimo de la paz, significa un conflicto armado entre pa¨ªses o grupos dentro de un pa¨ªs, pero tambi¨¦n puede traducirse en un conflicto de narrativas medi¨¢ticas. La narrativa puede aumentar las tensiones o mantener las condiciones para la paz en un contexto determinado: por ejemplo, pesar sobre el desarrollo accidentado o tranquilo de las elecciones, el rechazo o la integraci¨®n de los retornados, el aumento o la atenuaci¨®n del fervor nacionalista, etc. Al informar al p¨²blico en general, las emisoras de radio moldean la opini¨®n p¨²blica y enmarcan una narrativa que puede influir en las situaciones nacionales e internacionales y en los procesos de toma de decisiones.
En efecto, la radio puede alimentar los conflictos, pero en realidad la radio profesional modera los conflictos y/o las tensiones, impidiendo su escalada o propiciando conversaciones de reconciliaci¨®n y reconstrucci¨®n. En contextos de tensiones lejanas o inmediatas, los programas pertinentes y los informativos independientes sientan las bases de una democracia sostenible y una buena gobernanza, al reunir pruebas sobre lo que est¨¢ ocurriendo, informar a los ciudadanos al respecto en t¨¦rminos imparciales y basados en hechos, explicar lo que est¨¢ en juego y mediar en el di¨¢logo entre los diferentes grupos de la sociedad.
"... puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". ¡±[1]
Esta es la raz¨®n por la que el apoyo a la radio independiente debe considerarse parte integrante de la paz y la estabilidad. En el D¨ªa Mundial de la Radio 2023, la UNESCO destaca la radio independiente como pilar para la prevenci¨®n de conflictos y la consolidaci¨®n de la paz.
La radio en la prevenci¨®n de conflictos y la consolidaci¨®n de la paz
La radio es un actor importante y una parte esencial del mantenimiento y la transici¨®n a la paz. Forma parte de su funci¨®n de fijar la agenda y prestar servicios esenciales sacar a la luz temas de inter¨¦s, presentar asuntos que merecen la atenci¨®n de autoridades y ciudadanos y darles relevancia.
La radio profesional aborda las causas profundas y los factores desencadenantes de los conflictos antes de que estallen en violencia, a trav¨¦s de una programaci¨®n y unas opciones editoriales espec¨ªficas. Los programas tem¨¢ticos, por ejemplo, ayudan a arrojar luz sobre las insuficiencias sociales, los desequilibrios estructurales, la pobreza, las disputas por recursos o tierras, la corrupci¨®n, la carrera armament¨ªstica, etc., informando y explorando opciones para los factores subyacentes del conflicto con criterios period¨ªsticos. El contenido editorial de la radio tambi¨¦n puede alertar sobre posibles desencadenantes de hostilidades, como errores
de c¨¢lculo, propaganda creciente, recrudecimiento de controversias espec¨ªficas, escalada de tensiones en determinadas zonas, etc. Ofrece una metodolog¨ªa alternativa de prevenci¨®n de conflictos aclarando frustraciones o choques de intereses, aclarando malentendidos, identificando cuestiones de desconfianza... Esto puede ayudar a contrarrestar el odio, el deseo de venganza o la voluntad de tomar las armas.
Lo que contribuye a la prevenci¨®n de conflictos y a la consolidaci¨®n de la paz no son los reportajes radiof¨®nicos de ¨²ltima hora, sino la responsabilidad de los profesionales de la radio ante los ciudadanos, la comprobaci¨®n de los hechos, la exactitud, la informaci¨®n equilibrada y la investigaci¨®n period¨ªstica que hay detr¨¢s de cada emisi¨®n de noticias y programas. La ausencia de influencias comerciales, ideol¨®gicas o pol¨ªticas refuerza el papel de la radio como vector de paz. Adem¨¢s, las variadas t¨¦cnicas de colaboraci¨®n de los programadores radiof¨®nicos tambi¨¦n refuerzan la cultura del di¨¢logo mediante programas y formatos participativos, como llamadas, tertulias, foros de oyentes, etc., y dan as¨ª la oportunidad de debatir democr¨¢ticamente en antena cuestiones latentes, incluidos los desacuerdos.
La radio profesional independiente refuerza as¨ª la democracia y sienta las bases de una paz duradera. Por lo tanto, deber¨ªa incluirse m¨¢s a menudo en las estrategias de prevenci¨®n de conflictos y consolidaci¨®n de la paz, y ser objeto decisivo de la ayuda a los medios.
Apoyo a la radio independiente
De la historia de los servicios prestados por la radio a la sociedad se desprende que aumentar su nivel y capacidad period¨ªsticos debe considerarse una inversi¨®n en la paz. El apoyo puede prestarse de varias maneras: mediante financiaci¨®n de emergencia o ayuda estructural a la radio como sector, promoviendo una legislaci¨®n y una regulaci¨®n adecuadas, fomentando el pluralismo y la diversidad radiof¨®nica, salvaguardando su independencia, facilitando impuestos asequibles o la viabilidad financiera general, etc¨¦tera.
De lo contrario, se corre el riesgo de que la radio entre, adrede o sin querer, en la din¨¢mica del conflicto debido a la fragilidad de la pol¨ªtica editorial, la lealtad a determinados dirigentes o propietarios, la censura, la vigilancia, la autocensura, las leyes antiterroristas, la delincuencia organizada...
El aumento del apoyo a la radio independiente debe producirse en reconocimiento de su importancia para la paz, y debe producirse ahora.
[1] Constituci¨®n de la UNESCO. Adoptada en Londres el 16 de noviembre de 1945