Noticia
Universidad de Chile y la UNESCO publican libro referido a profesión docente y educación continua
El desafío de la formación docente, en general, y de la educación continua para el desarrollo profesional docente, en particular, es probablemente uno de los mayores desafíos compartidos por las políticas públicas educativas, las instituciones formadoras y por las comunidades de profesoras y profesores. Estas temáticas fueron el centro del Seminario Internacional realizado en mayo de 2019 por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Este debate cobra especial relevancia en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible definida por las Naciones Unidas en 2015, particularmente para el abordaje de los contenidos relativos al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a los compromisos de los países de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas, contexto en el cual la profesión docente juega un rol primordial.
Es por ello que el libro "Seminario Internacional: Profesión docente y educación continua en América Latina: aprendizajes y desafíos (2020)", rescata las ponencias y experiencias compartidas por investigadores de Chile, Brasil, Argentina, Perú y España, representantes ministeriales y gremiales, directivos y docentes que se dieron cita en el seminario, con el objetivo de analizar las políticas y programas de formación continua docente de los últimos 20 años en América Latina.
El análisis de estas políticas y programas “implica reflexionar y compartir experiencias y enseñanzas sobre dos ámbitos fundamentales en el campo educativo: la educación continua y la profesión docente. Estos ámbitos, si bien no son nuevos, en las últimas décadas están siendo resignificados en el marco de las transformaciones y de los nuevos desafíos y demandas planteados por la sociedad del siglo XXI, en general, y por el sistema educativo y sus actores, en particular”, señala Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes y editora del libro.