Noticia
UNESCO apoya proceso de revisión de la estrategia de Éپ de la Inteligencia Artificial en Uruguay
Uruguay es uno de los países de la región que ratifica su intención de implementar la Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial de UNESCO, para aplicar sus instrumentos y promover un enfoque más integral del uso responsable de esta tecnología, al servicio de las personas y el desarrollo sostenible.
En junio de 2023 la UNESCO y la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento de Uruguay, AGESIC, firmaron una carta de intención de cooperación técnica en esta temática. Este trabajo conjunto implica abordar diferentes actividades, tales como: capacitación y formación para los equipos técnicos y especializados, transferencia e intercambio de información, asistencia técnica para la formulación y/o fortalecimiento de políticas públicas locales, así como la formulación de proyectos específicos de cooperación.
En este marco de colaboración, el pasado 28 de junio se realizó la primera mesa de diálogo del proceso de revisión de la Estrategia de IA en el país y UNESCO actuó como facilitador del proceso, contando con la participación de más de 120 personas de todo el ecosistema de IA de Uruguay.
La apertura del Taller contó con la participación del director ejecutivo de Agesic, Hebert Paguas; Maximiliano Maneiro, subdirector del área de Tecnologías de la Información de Agesic; María Isabel Mejía, ejecutiva Senior de la Dirección de Transformación Digital en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); y Eleonora Lamm, responsable del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo.
Hebert Paguas comentó que desde la Agencia se está observando continuamente cómo avanza la IA generativa a nivel mundial y destacó la importancia de la revisión de la Estrategia de IA para realizar las adecuaciones necesarias que garanticen los derechos humanos, el derecho de protección de datos y la transparencia. Resaltó la importancia de este proceso, y comentó que se desarrollará en 5 etapas que incluyen: en la primera etapa un diagnóstico, en la segunda el relevamiento de propuestas, en la tercera la sistematización de todas las propuestas y la realización de talleres para amar el primer borrador, en la cuarta una consulta pública y en la quinta la creación de la versión final, aprobación y publicación de la Estrategia.
La especialista de UNESCO, Eleonora Lamm, comentó acerca de la Recomendación de ética de Inteligencia Artificial de UNESCO como un marco normativo global, adoptado por unanimidad por los 193 Estados miembros en noviembre de 2021, que proporciona una hoja de ruta para los países. Además, resaltó que Uruguay fue uno de los primeros países que adhirió a las recomendaciones, y se encuentra en un proceso de integración para incorporarlas en su nueva estrategia. Durante la jornada los y las participantes intercambiaron sobre el alcance de la nueva Estrategia y presentaron propuestas vinculadas a las oportunidades y los desafíos de la IA.
El proceso de revisión de la Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) será desarrollado entre junio de 2023 y abril del 2024, y cuenta con la colaboración técnica del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).