Noticia

Trazando el camino hacia el estudio ERCE 2025: Taller regional desarrolla capacidades para el levantamiento y captura de datos en evaluaciones educativas

El avance en la Agenda 2030 requiere, como uno de sus pilares, un enfoque sólido y coherente para la evaluación y el monitoreo de la educación. Reconociendo esta necesidad, la UNESCO, a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE), organizó un taller de tres días en Antigua, Guatemala, del 25 al 27 de julio de 2023. El evento, coorganizado junto al Ministerio de ܳó de Guatemala, reunió a expertos de 17 países para profundizar en los aspectos prácticos de la implementación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025).
Reunión LLECE en Guatemala

El taller brindó un entendimiento exhaustivo de las metodologías de recopilación de datos a gran escala, y se estructuró en torno a los procesos de recolección de datos y la utilización de software especializado para el procesamiento y registro de datos. Más allá de ofrecer una perspectiva amplia de estas tareas, el taller puso un énfasis particular en la coordinación de las diversas etapas del proyecto piloto, la implementación efectiva de actividades, la constitución de equipos de trabajo y la planificación de los recursos esenciales para llevar a cabo las diferentes acciones.

Uno de los momentos más destacados del evento fue la presentación nacional de los resultados del estudio "Aporte para la enseñanza de las habilidades socioemocionales", charla realizada por Liliana Morawietz, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en ܳó de la Universidad de Chile. El estudio, que será próximamente lanzado por la UNESCO, proporcionará una visión actualizada de las habilidades socioemocionales, junto a sugerencias y actividades para el desarrollo de prácticas pedagógicas en las salas de clases.

En el contexto de la inauguración del taller, Carlos Henríquez, coordinador general del Laboratorio LLECE de la UNESCO, subrayó: “Realizamos evaluaciones no sólo para reportar cómo estamos y compararnos con nosotros mismos para mejorar, sino que vamos más allá de los números y porcentajes para conectar y aportar desde la evidencia a mejores estratégicas pedagógicas en la sala de clases. Estamos trabajando para conectar la evidencia de la evaluación regional con la acción de mejora en el aula en el contexto de la recuperación y transformación educativa impulsada por los países de la región".

Por su parte, Claudia Ruiz de Estrada, ministra de ܳó de Guatemala, reafirmó la importancia de la evaluación al servicio de la calidad educativa, impulsada por la evidencia concreta, la que han traducido en el despliegue de su plan estratégico nacional en el aula.

Este taller subraya el compromiso de la UNESCO con la generación de evidencia para mejora de la educación en América Latina y el Caribe en todos los niveles educativos. Al proporcionar a los expertos las herramientas y conocimientos prácticos necesarios para los distintos procesos de evaluaciones  a gran escala, se está allanando el camino para que el estudio ERCE 2025 sea una herramienta concreta que brinde evidencia, con criterios confiables y válidos, para avanzar hacia una educación más justa y de alta calidad para todos y todas.

Más información

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE)