íܱ
Se presentaron estudios de caso sobre la viabilidad de los medios de comunicación del PIDC durante la conmemoración mundial de la UNESCO por el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Los estudios se publicaron bajo el título “”, los cuales fueron compilados por el experto en medios Larry Kilman para el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO.
Con muchas organizaciones de medios de comunicación pasando dificultades como empresas, su propia supervivencia se eleva al nivel de gran amenaza a la libertad de los medios.
Los estudios de caso abarcan:
- América Latina: El fortalecimiento del periodismo emprendedor
- Indonesia: Un país donde el modelo publicitario para medios aún funciona
- Chile: Una plataforma de pago ayuda a los medios independientes y locales a generar ingresos
- Líbano: Al alcance de una transición exitosa de lo impreso a lo digital
- Europa y Áڰ: La defensa en todas las formas y tamaños
- Sudáfrica: Los medios comunitarios asumen un nuevo papel
- Mundial: La protección de la independencia de los medios de comunicación del servicio público
- Brasil: La verificación de hechos emerge como una estrategia de negocio
- Pakistán: La forma en que Jang Media Group de la pandemia
- El Caribe: La colaboración transfronteriza
- Mundial: Un fondo para nuevos enfoques al desarrollo de los medios de comunicación
La publicación complementa la reciente publicación del informe de políticas de la UNESCO titulado “”, presentado en el Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, que también cuenta con el apoyo del PIDC ().
Ambas publicaciones responden al doble desafío de la irrupción digital y la pandemia a nivel mundial. Sus contribuciones enriquecieron la sesión denominada "Viabilidad de los medios: ¿Qué se puede hacer?" de la conmemoración por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Los productos son parte de una iniciativa de colaboración más amplia de la UNESCO para fortalecer la viabilidad de los medios de comunicación, la cual también comprende las áreas de investigación, consultas, intercambio de conocimientos y recursos de mejores prácticas para ayudar a los medios de comunicación independientes a garantizar su sostenibilidad en el futuro.
El panel del 3 de mayo en Uruguay examinó la amplia gama de recomendaciones de políticas incluidas en el informe de políticas, que proporciona 22 recomendaciones altamente prácticas, especialmente en lo que respecta a cambios urgentes en la política y las prácticas de los gobiernos, las compañías de Internet y los medios de comunicación.
No todas las recomendaciones de políticas funcionarían en los diferentes mercados y estas deberían adaptarse a las condiciones locales, señalaron los panelistas. Sin embargo, los cambios a nivel mundial también son necesarios para tener un periodismo mayor y mejor a gran escala, acotó el panelista Marcelo Rech, presidente de la Asociación Brasileña de Periódicos (ANJ).
Otros oradores fueron: la Embajadora Anna Brandt, Presidenta del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO; Danielle Coffey, Directora Ejecutiva de News Media Alliance, Estados Unidos; el Dr. Agustín Espada, de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Paul Deegan, Presidente y Director General de News Media Canada; el Lic. Luis Ajenjo, Presidente de Radio Cooperativa de Chile y Grupo de Trabajo en TIC del IAB; y Mijal Iastrebner, Periodista y cofundador de Sembramedia.