Noticia

Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

⬅️ Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE), de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), dio a conocer los resultados de logros de aprendizaje y los factores asociados que los explican correspondientes al Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) durante un seminario web que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2021, a las 10 horas (GMT-3)
Los resultados presentados incluyeron el estado de los aprendizajes de los 16 貹í participantes, su comparación con el estudio TERCE (2013), algunos hallazgos sobre brechas y variables relevantes asociadas al logro académico, además de un análisis de factores asociados al contexto educativo.
16

貹í

En el estudio participaron 16 貹í que formaron parte de esta pesquisa: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, ʲԲá, Paraguay, ʱú, República Dominicana y Uruguay.

El desarrollo del ERCE 2019 comenzó en 2017. Desde ese día y hasta su lanzamiento de resultados el LLECE ha trabajado junto a diversas instituciones reconocidas en la región para implementar las distintas etapas del estudio. Nuestros socios en este período han sido el de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el (ya cerrado) Instituto Nacional para la Evaluación de la ܳó (INEE) de México y el (CIAE) de la Universidad de Chile.

El ERCE 2019 es el cuarto estudio que realiza el LLECE de la UNESCO desde que inició labores, en 1995. En su aplicación, efectuada en 2019, antes de la pandemia, participaron más de 160 mil niños y niñas de la región que se encontraban cursando 3º y 6º grado de primaria. El estudio evaluó su desempeño en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática y Ciencias. Además de las pruebas, se aplicaron cuestionarios a los estudiantes, docentes, directores, madres y padres de familia, para recabar información sobre el contexto en que se desarrollaron los aprendizajes, y por primera vez se incorporó un módulo sobre habilidades socioemocionales.

Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Solo se observan avances sustantivos en ʱú, Brasil y República Dominicana.

En promedio en los 16 貹í de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática. Más aún, en la mayor parte de los 貹í de la región no se evidenciaron mejoras significativas en los logros de aprendizajes de sus estudiantes de primaria entre 2013 y 2019, y algunos 貹í tuvieron retrocesos.

El estudio da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad.

Los datos del ERCE 2019 nos indican que la región se encuentra prácticamente estancada en niveles de logros de aprendizajes muy bajos. Esto pone a una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden seguir esperando y deben ser priorizadas
Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago

Reportes nacionales de resultados

- - - - - - - - - - - - -

 

Otros documentos de este lanzamiento

Presentaciones:

  • (PDF). Carlos Henríquez, Laboratorio LLECE
  • (PDF). Carlos Cayumán, Laboratorio LLECE

 

Pronto: Informes nacionales de resultados de logros de aprendizaje y factores asociados (pdf)

Argentina - Brasil - Colombia - Cuba - Costa Rica - Ecuador - El Salvador - Guatemala - Honduras - México - Nicaragua - Paraguay - ʱú - ʲԲá - República Dominicana - Uruguay

貹ñDZ

English

ʴǰٳܲê

¿Es un profesional de la prensa?

Tome contacto con:

Carolina Jerez Henríquez

Gestión del Conocimiento

Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
c.jerez@unesco.org

Móvil: +56992890175