Noticia
Representantes ministeriales discuten en evento intergubernamental sobre la formación docente para la inclusión del estudiantado con discapacidad en América Latina, España y Portugal
La cita tuvo lugar en el marco del Proyecto de la RIINEE “Avanzar en la cooperación regional para promover el derecho a la educación de las personas con discapacidad” llevado a cabo por Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), financiado por el Ministerio de ܳó y Formación Profesional de España (MEFP), en su rol de Secretaría Ejecutiva de la red RIINEE, y con el apoyo de la Agencia 貹ñDZa de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de su programa Intercoonecta.
En el evento también participaron representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Fundación ONCE en América Latina (FOAL) y de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la ܳó (CLADE).
Sus objetivos fueron fomentar el diálogo y la cooperación entre los países miembros de la RIINEE sobre formación docente en educación inclusiva y establecer prioridades para las actividades de la Red en los próximos años.
Este tipo de discusiones, que se realizan anualmente con responsables de estos temas en los países es clave para posibilitar el cambio de enfoque hacia una formación docente que considere la diversidad humana como una fortaleza para el aprendizaje. Al respecto, Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) en el discurso de apertura indicó: “Sabemos que para que la educación sea inclusiva es preciso garantizar una formación docente de buena calidad, oportuna y pertinente. Esto es esencial para reducir la brecha de aprendizaje entre alumnos de diferentes contextos y con distintas capacidades, la cual se ha exacerbado durante la pandemia”.
A su vez, Purificación Llaquet, subdirectora general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de ܳó y Formación Profesional de España, señaló en el evento que “es imprescindible insistir en el papel del docente como actor clave en la transformación de la realidad del alumnado con discapacidad. Además de las necesarias reformas legislativas que acompañan este proceso, es fundamental empoderar al docente y dotarle de las herramientas necesarias para que avancen en este sentido. No se trata sólo de adquirir compromisos con ellos y con ellas, sino de hacerles partícipes de la necesidad de replantearse determinadas creencias e impulsarles hacia una educación en la diversidad que sea promotora de los derechos humanos y de la Agenda 2030”.
Por su parte, José Ignacio Ayala, director del Centro de Formación de la Cooperación 貹ñDZa en Santa Cruz de la Sierra, manifestó que “compartimos de una manera clara los objetivos del programa: fomentar ese diálogo y cooperación entre los miembros de la RIINEE. Y por supuesto, los objetivos más específicos que […] vais a desarrollar en estas jornadas: la identificación de mecanismos existentes de Cooperación Sur-Sur que nos permitan establecer un intercambio de desafíos y buenas prácticas para fomentar políticas de educación inclusiva, fundamentalmente con niños y niñas con discapacidad”.
Dos días de trabajo grupal
Álvaro Saiz, jefe de Servicio de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de ܳó y Formación Profesional de España y Carolina Belalcázar, jefa de la Unidad de Calidad y Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), presentaron a la audiencia los objetivos de la RIINEE y los avances del proyecto actual “Avanzar en la cooperación regional para promover el derecho a la educación de las personas con discapacidad”.
Siguiendo la modalidad de años anteriores, las personas representantes de los países dialogaron e intercambiaron experiencias en distintos grupos de trabajo. Como pie para ello, el evento comenzó con la conferencia magistral: “El rol docente en la educación inclusiva desde un enfoque de derechos humanos” realizada por Javier Tamarit, psicólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, quien desde 1977 ha desarrollado programas, proyectos, servicios y sistemas de apoyo tanto para personas con discapacidades del desarrollo (Trastorno del Espectro del Autismo y Discapacidad Intelectual -TEA-) como para familias y organizaciones.
Javier Tamarit reflexionó en torno al bien interno de la educación, el que desde su perspectiva “consistiría en contribuir desde la dignidad y los derechos humanos, ofreciendo a cada persona con un sentido de trascendencia en la vida, o trascendencia vital, los saberes humanos para ayudar a esa persona a construir su compresión del mundo, su compresión de sí misma, y su comprensión del sentido de su vida, de forma que se perciba con poder para ser protagonista en el logro de una vida buena en comunidad, contribuyendo a fomentar una comunidad digna y justa”.
El evento continuó con grupos de trabajo que trataron los “Avances en la formación docente inicial y continua para la inclusión de estudiantes con discapacidad: enfoques y políticas públicas”. Allí se analizaron iniciativas nacionales que son percibidas y valoradas como avances en la formación docente inicial y continua para la inclusión.
Durante el segundo día de labor los representantes de los países se reunieron también en grupos de trabajo para discutir “Buenas prácticas en la formación docente inicial y continua para la inclusión de estudiantes con discapacidad”, donde compartieron sus experiencias de buenas prácticas en temas de formación inicial y/o continua que han impactado positivamente en la inclusión educativa del estudiantado con discapacidad.
El evento cerró con la discusión en grupos acerca de “Cooperación Sur-Sur: Contextualizando experiencias para el mejoramiento de la formación docente inicial y continua para la inclusión de estudiantes con discapacidad” y la discusión de ideas y propuestas de trabajo futuro de la RIINEE. Los asistentes indicaron su interés en temas de formación docente en educación inclusiva y discapacidad, siendo uno de los más destacados el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).