Evento
Redes Sociales para la Paz en Colombia: Contribuyendo al diálogo regional sobre moderación de contenidos
Nota Conceptual
Desde agosto 2022, la UNESCO, en colaboración con sus organizaciones aliadas y actores interesados, ha estado implementando el Proyecto financiado por la Unión Europea Redes Sociales para la Paz (Social Media 4 Peace) en Colombia, al igual que en otros tres países y regiones (Bosnia y Herzegovina, Kenia e Indonesia). El Proyecto articula varias actividades hacia el fortalecimiento de la resiliencia de las sociedades frente al contenido ilegal o que causa un daño significativo a la democracia en concordancia con el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia aplicable. En particular, el proyecto aborda el discurso de odio que incite a cometer actos de violencia, al mismo tiempo que promueve la Libertad de expresión y la paz a través de tecnologías digitales, especialmente las redes sociales.
Una de las líneas de acción del proyecto es la promoción de coaliciones locales sobre moderación de contenidos y Libertad de expresión que promuevan el diálogo entre compañías de Internet y organizaciones de la sociedad civil y que fortalezcan las narrativas e iniciativas de construcción de paz a través de tecnologías digitales y plataformas de redes sociales.
En América Latina existen numerosas organizaciones, alianzas y redes trabajando y hacienda incidencia en aspectos relacionados con la moderación de contenidos a nivel regional de los que el proyecto podría alimentarse y enriquecer la experiencia nacional.
Al mismo tiempo, el proyecto Redes Sociales para la Paz en Colombia ha Avanzado en el mapeo del panorama de redes sociales y del marco regulatorio en el país, que ha llevado a hallazgos importantes que son relevantes para el debate nacional y regional sobre moderación de contenidos.
Objetivos
Esta mesa de trabajo tendrá dos objetivos:
1. Socializar los principales hallazgos de la investigación adelantada en el marco del proyecto Redes Sociales para la Paz de UNESCO en Colombia con relación al panorama de las redes sociales y el marco regulatorio que aborda la moderación de contenido que es ilegal o que causa un daño significativo a la democracia en concordancia con el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia aplicable.
2. Reunir a actores regionales clave para discutir las posibilidades de que los hallazgos en Colombia puedan contribuir e informar el debate regional en moderación de contenidos y libertad de expresión, al igual que para que ese diálogo pueda contribuir a la discusión local en ese país.
Programa
PALABRAS DE APERTURA
- Adeline Hulin, Especialista de programa, UNESCO
PRESENTACIÓN SOBRE HALLAZGOS DEL PROYECTO REDES SOCIALES PARA LA PAZ EN COLOMBIA
- Sebastián Salamanca: Asesor sobre Libertad de Expresión en Línea, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
- Catalina Moreno: Coordinadora de Inclusión Social, Fundación Karisma
MESA DE TRABAJO
- Pedro Vaca: Relator Especial para la Libertad de Expresión, Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Martha Tudón: Coordinadora de Derechos Digitales, Oficina para México y Centroamérica, Artículo 19
- Paulo José Lara: Coordinador del Programa de Derechos Digitales, Artículo 19 Brasil
- Carolina Botero: Directora, Fundación Karisma
- Catalina Moreno: Coordinadora de Inclusión Social, Fundación Karisma
- Sebastián Salamanca: Asesor sobre Libertad de Expresión en Línea, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
- Juliana Uribe: Fundadora y Directora Ejecutiva, Movilizatorio
- Gustavo Gómez: Director Ejecutivo, OBSERVACOM
- Agustina del Campo: Directora, Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE), Universidad de Palermo
- Juan Carlos Lara: Co-Director Ejecutivo, Derechos Digitales
- Raul Echeberría: Director Ejecutivo, Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) – conexión remota.
- Amalia Toledo: Especialista en ʴDZíپ Públicas, Fundación Wikimedia
- Bia Barbosa: periodista e investigadora, miembro de la Coalición por los Derechos en la Red
- Luis Fernando García: Director Ejecutivo, R3D
Moderador: Jonathan Bock: Director, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Relator: Emmanuel Vargas: Coordinador de Redes Sociales para la Paz, UNESCO
CONCLUSIONES Y CIERRE
- Catalina Botero: Programa Global de Libertad de Expresión, Universidad de Columbia; ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión, Corte Interamericana de Derecho Humanos; Directora de la Cátedra UNESCO de Libertad de Expresión.