Noticia
¡Publicado! El Estado de la Ciencia 2020
Anualmente, la RICYT con el apoyo del extenso grupo de profesionales que la integran, realiza este informe que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis de la información estadística. Los resultados, que se encuentran disponibles en el sitio web de la red (), ofrecen una visión de la situación actual de la ciencia en Iberoamérica, su evolución a lo largo de los años y una comparativa con otras regiones.
Por mencionar algunos datos generales, el informe alerta que la inversión en I+D en el conjunto de países de ALC representa el 2,8% del monto total invertido en el mundo, mientras el bloque de países asiáticos representa el 45,4% de la inversión a nivel mundial e impulsado, principalmente, por el crecimiento de la inversión en China, Japón, Israel y Corea.
Otra cifra sorprendente es que los investigadores (EJC) de ALC representan el 4,1% del total mundial en 2018. El bloque de países asiáticos es el que más ha crecido, representando el 45,7% de los investigadores a nivel mundial y ampliando la brecha con respecto a de la Unión Europea y a Estados Unidos junto con Canadá.
Esta información es crucial, si se tiene en cuenta que la crisis internacional causada por la Covid-19 no viene sino a confirmar que la ciencia es clave para responder adecuadamente tanto a la crisis sanitaria provocada por la pandemia, como para paliar también sus efectos sociales y económicos. Es indispensable por ello, poder proveer estadísticas actualizadas y de calidad a las instituciones gubernamentales, para que éstas planifiquen cómo hacer frente a futuras emergencias y mitigar sus consecuencias en este contexto.
Asimismo, el informe reconoce, entre otros, que las previsiones económicas han empeorado de manera extraordinaria como consecuencia de la pandemia mundial de la Covid-19, y señalan que los países de la región están entrando en una grave recesión económica. Ante tal escenario, llama la atención acerca de la necesidad de adoptar medidas que eviten un retroceso en el fortalecimiento de los sistemas científicos que se han ido construyendo en Iberoamérica en los últimos tiempos y aporta los indicadores necesarios para evaluar la situación actual al respecto.
En su prólogo, Mariano Jabonero, Secretario General de OEI, invita finalmente a los diferentes actores, organismos internacionales, gobiernos, comunidad
"a unir esfuerzos para sostener los sistemas científicos y tecnológicos y lograr objetivos compartidos a nivel regional: promover una ciencia socialmente contextualizada, así como una adecuada apropiación social de la ciencia que contribuyan a la transformación de una ciudadanía crítica y una región más justa y sostenible."
La edición 2020 de este informe, contiene además un dossier especial sobre los 25 años de la RICYT en el que se reflexiona sobre la trayectoria de la red, la comunidad que la constituye y la producción de información estadística en Iberoamérica.
Por último, en esta edición aniversario, se pueden encontrar palabras de saludo y felicitación de varias personalidades e instituciones de la región, entre las que se encuentran las de nuestra Directora Regional de Ciencias, Lidia Brito, y un capítulo especial sobre el estado de la comunicación de la ciencia en la región, producido por esa Oficina.