Noticia
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe: la UNESCO y Colombia lideran encuentro regional
• En la cita se hará una reflexión participativa sobre el potencial de la educación en la prevención y eliminación de la violencia en los entornos educativos. Se identificarán tensiones, desafÃos y lecciones aprendidas para proteger el derecho a la educación de toda forma de violencia.
América Latina y el Caribe no escapa, como otras regiones del mundo, a las violencias y sigue enfrentándose a los enormes efectos de esta realidad sobre el derecho a la educación de millones de niños, niñas y jóvenes. En el marco de esta urgente problemática, la UNESCO, junto con el Ministerio de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô Nacional de Colombia, con el apoyo de la Facultad de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô de la Universidad de los Andes, reúnen del 5 al 7 de noviembre de 2024 en Bogotá a lÃderes, organizaciones y expertos de la región en la Reunión Regional de Alto Nivel para la Prevención y el Abordaje de las Violencias en el Sector de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô.
Aunque los gobiernos de la región han implementado diversas estrategias para mitigar la violencia, la fragmentación de polÃticas, como también nuevos desafÃos ―los efectos del cambio climático, el reclutamiento forzado de estudiantes y la regulación de los espacios educativos digitales―&²Ô²ú²õ±è;posicionan a la prevención y el abordaje de las violencias dentro de las prioridades de las agendas educativas de América Latina y el Caribe. A pesar de una reducción en la violencia polÃtica, la región sigue profundamente afectada por la violencia criminal, vulnerando los derechos fundamentales de niños, niñas y jóvenes, quienes a menudo son forzados al reclutamiento o viven en áreas controladas por organizaciones criminales.
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la tasa de homicidios en la región es cinco veces mayor que en América del Norte y diez veces más alta que en Asia, y se calcula que más de un tercio de los homicidios a nivel mundial ocurren en esta región, a pesar de que representa solo el 9% de la población mundial. Naciones Unidas ha advertido que la violencia contra niñas, niños y adolescentes sigue siendo un problema prioritario. En los paÃses de la región analizados por Organizaciones de Naciones Unidas, dos de cada cinco estudiantes de sexto grado reportaron haber sido vÃctimas de acoso, y al menos uno de cada ocho sufrió agresiones fÃsicas.
“La violencia en el ámbito educativo es una problemática que afecta profundamente la vida de las y los estudiantes de la región. Debemos actuar de manera urgente y coordinada para transformar las escuelas en lugares seguros y protectores para todas las personas del sector educativo. Esta reunión regional representa una oportunidad invaluable para que los paÃses de América Latina y el Caribe desarrollen respuestas colaborativas y fundamentadas en evidencia, aprovechando la experiencia acumulada en nuestra región. No solo estamos protegiendo el derecho a la educación, sino también sembrando las bases para una sociedad más justa, pacÃfica e inclusivaâ€, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
“Nuestro compromiso es luchar por la integridad de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que ellos encuentren en sus escuelas y sus comunidades espacios seguros y protectores donde puedan disfrutar de una formación integral, con más arte, cultura, deporte, ciencia, tecnologÃa e innovación y menos violencia o lograr cero violencias. Desde la Revolución del Cambio le apostamos a una educación que piensa en el territorio, en las regiones apartadas y marginadas para hacer de Colombia una potencia de vida y trabajar por la historia de las nuevas generaciones, las presentes y las venideras. Destacamos este encuentro con paÃses de la región para buscar estrategias que nos permitan abordar las distintas violencias que afectan a las escuelas y sus entornosâ€, expresó el ministro de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô Nacional de Colombia, Daniel Rojas MedellÃn.
Tres dÃas de actividades
La primera jornada, el 5 de noviembre, estará dedicada a dialogar e intercambiar prácticas y experiencias sobre el rol de la educación en la prevención y abordaje de las violencias dentro de la escuela, en su entorno, en las comunidades y en el ámbito digital, con el fin de inspirar la creación de soluciones y enfoques innovadores.
El segundo dÃa, 6 de noviembre, tendrá dos momentos: por un lado, la UNESCO, con el apoyo del Centro de Asia y el PacÃfico de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô para el Entendimiento Internacional (APCEIU, por sus siglas al inglés), organizará un encuentro de alto nivel para que los ministros y ministras de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô y sus delegaciones debatan estrategias para enfrentar la violencia en los entornos escolares. En este segmento, se espera que los lÃderes de la región formulen un plan de acción que fortalezca la cooperación y el intercambio técnico entre paÃses, y consoliden compromisos para abordar de manera efectiva la violencia en la educación.
El segundo momento de este dÃa será liderado por el Ministerio de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô de Colombia , y consistirá en visitas a escuelas y proyectos innovadores, con la intención de inspirar a técnicos y socios clave que integran la Red Regional de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô para la CiudadanÃa Mundial de la UNESCO en el diseño e implementación de iniciativas innovadoras para prevenir y abordar la violencia.
En la tercera y última jornada, el 7 de noviembre, los miembros de la Red Regional de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô para la CiudadanÃa Mundial facilitarán un espacio de intercambio con representantes técnicos de los ministerios de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô de la región para compartir recursos y capacidades que fortalezcan las estrategias definidas en los dÃas anteriores. Esta colaboración brindará apoyo y acompañamiento técnico para consolidar las iniciativas propuestas y asegurar su implementación efectiva a corto, mediano y largo plazo.
Las conclusiones y la propuesta de plan de acción de este evento internacional servirán para visibilizar las experiencias, voces y posiciones del sector educativo en la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, reforzando el compromiso de los Estados Miembros de la UNESCO con una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y allanando el camino hacia sociedades pacÃficas, seguras y democráticas.
Más información
En la prensa
- Ministerio de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô de Colombia
- Semana
- InfoBAE
- La Estrella de Panamá
- MSN
- UMedia
- W Radio
- El Diario.es
- Union Radio
- Swiss Info
- El Espectador (Caracas)
- ANP Noticias
- Alberto News
- La Tercera Voz
- El Público TV