íܱ

Presentación de notas de orientación para apoyar la planificación y preparación de los procesos de reapertura de escuelas en el contexto de Covid-19. Resumen del seminario n°17 para América Latina

El 27 de agosto, la UNESCO junto al Grupo Regional de ܳó América Latina y el Caribe realizó la décimo sexta sesión de la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19”. La sesión fue facilitada por UNICEF y la UNESCO. Se realizó una transmitió simultánea en las plataformas Zoom y YouTube que reunió a más de 2.000 personas de 20 países.

En esta oportunidad se realizó la presentación de las notas de orientación para el apoyo de la planificación, preparación de los procesos para la reapertura de las escuelas en el contexto de la pandemia por COVID-19. Estas notas fueron realizadas por UNICEF, la UNESCO y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), agencias que hacen un llamado a los gobiernos de la región a intensificar la preparación de todas las escuelas para una eventual reapertura segura y ayudarles en este proceso con estas dos nuevas herramientas.

La introducción temática del seminario estuvo a cargo de Ruth Custode, Especialista en educación en emergencias de UNICEF, quien explicó por qué las tres agencias ponen a disposición de la comunidad educativa las notas de orientación, específicamente y otra para . Indicó que las notas traen recomendaciones e insumos técnicos, documentos de referencia y listas de verificación para que cada comunidad puedan comenzar a prepararse.

Mary Guinn Delaney, Asesora regional de educación para la salud y el bienestar de la UNESCO inició comentando que según las condiciones sanitarias de cada país la reapertura de las escuelas es posible y necesaria. Se tienen evidencias importantes de los países que ya han pasado por este proceso definiendo que es urgente y posible. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que la reapertura no es un proceso lineal, habrá avances y retrocesos hasta que haya una solución definitiva. Delaney indicó que es crítico atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y que los y las más vulnerables deben estar en el centro de las acciones.

Margarete Sachs-Israel, Asesora regional de educación UNICEF, indicó que las notas proporcionan un marco integrado y sugieren prácticas que deben ser contextualizadas y adaptadas por cada país. Explicó que los documentos abarcan las siguientes dimensiones: 1) operaciones escolares seguras, 2) aprendizaje, 3) protección y bienestar y 4) medidas para llegar a los más vulnerables. Todo lo anterior mediante los ejes transversales de a) política, procedimientos y financiación, y b) planificación, coordinación, coordinación, comunicación y monitoreo.

Alejandro Santander, Asesor Regional del Programa de Emergencias de la OPS señaló que para pensar en reabrir las escuelas hay que tener en cuenta muchos aspectos, dado que cerrar o abrir una institución educativa implica muchas responsabilidades. Cada comunidad debe analizar su contexto, la situación epidemiológica y la capacidad de respuesta de la escuela para mantener una relación intersectorial.

Giulia Baldi, Asesora regional de protección social de WFP habló sobre la alimentación escolar en tiempos de COVID-19 como una oportunidad para la educación y la nutrición. Indicó que los cierres de las escuelas han afectado los servicios de alimentación escolar y destacó las acciones de mitigación como la entrega de alimentos para llevar a casa, los bonos y las transferencias para compra de alimentos. También expuso sobre  del rol de la promoción de la nutrición saludable a través de la alimentación escolar como un punto clave en la reapertura y dio recomendaciones para tener en cuenta en el proceso: 1) manipulación de alimentos, 2) transporte, entrega y almacenaje, 3) preparación y consumo de alimentos en la escuela, 4) bioseguridad y 5) comunicación y sensibilización.  

Sunny Guiditti, Especialista de agua, saneamiento e higiene (WASH) de UNICEF, Indicó que en Latinoamérica no hay suficientes países que informen sobre los servicios de agua básicos y limitados. 4 de cada 10 escuelas en América Latina y el Caribe no cuentan con servicio básico de lavado de manos. Destacó también que Para la reapertura es importante enfatizar en la frecuencia de limpieza, desinfección e higiene, así como en el uso de mascarillas.

Catalina Fernández de UNICEF dio recomendaciones para el regreso seguro en cuanto a la protección de la niñez y la adolescencia. Indicó que es necesaria la creación de entornos de aprendizaje más seguros y protectores, tanto en línea, en el hogar, la comunidad y la escuela.

Las tres agencias de Naciones Unidas (UNICEF, la UNESCO y WFP) ponen a disposición de los ministerios de educación, así como de los administradores y directores de centros educativos, dos nuevas guías de orientación que contribuyen a facilitar la planificación e implementación de un proceso de reapertura segura de las instituciones educativas de acuerdo con las normativas y protocolos elaborados por las autoridades de salud de cada país. Con estas herramientas, los tres organismos de Naciones Unidas reafirman su convicción de que el retorno a la escuela debe darse de manera segura, planificada, gradual e inclusiva sin discriminar a nadie ni exponer los alumnos, los maestros y al resto del personal educativo a riesgos para su salud

media:publication:c6cdd0f5-bc15-4782-86e8-684a0f02869c