Noticia

Patrimonio Cultural Inmaterial: hacia un nuevo paradigma de construcción de conocimiento

El 18 de diciembre de 2020 tuvo lugar el webinario “Patrimonio Cultural Inmaterial y las instituciones de educación superior: una alianza estratégica en la agenda de desarrollo post-COVID19” que visibilizó el reto de la educación superior en la creación de un diálogo de doble vía con las comunidades

En el marco de los esfuerzos de la UNESCO, a través de la , para subrayar los vínculos entre la salvaguardia del patrimonio inmaterial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, UNESCO México y UNESCO Montevideo organizaron, con apoyo de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y Caribe – , un seminario en línea para visibilizar la interrelación entre el patrimonio cultural intangible y las instituciones de educación superior, con una mirada específica en las redes universitarias regionales.

La actividad, que contó con el apoyo institucional y la participación del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - , el Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe - y la Secretaría General Iberoamericana - , reunió a expertos de América Latina, Asia-Pacífico y Áڰ y más de 1200 personas desde diferentes plataformas, durante tres horas en las que se compartieron reflexiones relevantes sobre la temática.

El primer panel estuvo dedicado a las redes de educación superior sobre PCI, con representantes de distintas regiones, que abordaron la relación entre academia y comunidades y el nivel de adecuación entre la agenda de las universidades y las especificidades locales. Los oradores destacaron la importancia de los aportes de los conocimientos y testimonios de las comunidades para incidir en la investigación y docencia académica y, a través de ellas, en las políticas públicas culturales. Ellos también resaltaron la necesidad de pensar en nuevos vínculos de comunicación y nuevas formas de relacionamiento desde la interacción y la diversidad cultural. Se puso en consideración, en este sentido, la posibilidad de construir nuevos puentes que impulsen proyectos de investigación y promuevan el intercambio de experiencias que contribuyan a unir a las comunidades y las instituciones de educación superior.

Las comunidades son co-creadoras de conocimientos y discursos; son parte de la transmisión de los relatos
Prof. Jacob Mapara, Universidad Tecnológica de Chinhoyi, Zimbabue

En la segunda sesión se presentaron los resultados preliminares y prospectivas del proyecto de investigación aplicada de la ReCA PCI LAC “”, destinado a la identificación de prácticas comunitarias que posicionen el PCI como factor clave en procesos de inclusión social para el pleno ejercicio de los derechos. En este avance, se presentó el modelo analítico multidimensional elaborado por los académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay que integran el grupo de investigación, con el objetivo de promover el fortalecimiento de una gestión del PCI que permita abordar problemáticas complejas de la sociedad desde el PCI y contribuir al trabajo intersectorial e interinstitucional. Las distintas dimensiones abordadas en el modelo -socioambiental, socioeconómica, cultural, político-institucional, técnico-comunicacional y educativa- pretenden, en palabras de la Dra. Patricia San Martín:

Visibilizar la importancia del PCI tanto en las políticas públicas como en los contextos académicos de la región, convencidos de que las metas de desarrollo sostenible solo son posibles si asumimos la co-construcción de inter-saberes
Dra. Patricia San Martín

El último panel abordó el rol las comunidades portadoras en la investigación en PCI. A partir de las intervenciones de destacados maestros y voceras de comunidades indígenas se señaló la necesidad de superar modelos que toman a las comunidades solo como informantes para crear verdaderos diálogos abiertos que permitan a los portadores de PCI sentirse reconocidos en su experticia. Se enfatizó la carencia de investigaciones de doble vía donde las mismas comunidades participen activamente en la generación de conocimiento y en la apropiación y uso de los resultados. La Mtra. Irma Pineda y Mtro. Enrique Pérez López destacaron la importancia de estas nuevas metodologías para favorecer el autorreconocimiento de las identidades indígenas y de sus derechos inherentes, así como los procesos de fortalecimiento y desarrollo cultural en su contribución a la salvaguardia del PCI.

La pandemia del COVID-19 ha expuesto aún más los efectos de las desigualdades y asimetrías presentes en la región de América Latina, pero al mismo tiempo los procesos culturales y el PCI en particular revelan procesos de resistencia y resiliencia que deben ser aprehendidos para la investigación y la enseñanza.