Noticia
Panamá y Chile intercambian experiencia en el campo de la economía creativa
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/panama-chile.png.jpg?itok=R_DI6q0j)
En los días 24 y 25 de mayo de 2021, Panamá y Chile han llevado una serie de encuentros bajo el título “Economías Creativas del Sur: instrumentos de inclusión social en Panamá y Chile” con el propósito de intercambiar experiencias y buenas practicas sobre políticas culturales orientadas a fortalecer el rol de la economía creativa en el desarrollo sostenible, así como para impulsar la Agenda 2030 y los derechos culturales. Esta iniciativa se enmarca en el programa de cooperación UNESCO/Unión Europea para el fortalecimiento de la gobernanza cultural y la cooperación Sur-Sur en países en desarrollo. Además, se enmarco en las celebraciones del Ano Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible.
Enseguida a una mesa de cooperación técnica bilateral entre los ministerios de ambos países, tuvo lugar un conversatorio público con la participación de alto nivel.
Este intercambio ha permitido conocer la manera en que tanto Panamá como Chile han construido o adaptado sus marcos normativos en materia de cultura para potenciar los beneficios de la economía creativa en favor del desarrollo sostenible. La representación de Chile se enfocó en la experiencia de implementación del Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa. Panamá, por su parte, expuso el proceso de construcción de la estrategia nacional de economía creativa conocida como CREA en Panamá, 2030, que ha sido diseñada en el marco del programa de cooperación UNESCO/Unión Europea. Por su parte, la UNESCO ofreció una presentación sobre los principales aspectos del programa de cooperación y sus logros en Panamá.
El obedece a los objetivos de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Esta Convención establece que los marcos que regulan las industrias culturales y creativas deben contribuir a crear un entorno propicio para el sector de la cultura, en el que se garantice la libertad artística, la creatividad y la innovación, la diversidad de contenidos y expresiones culturales, los derechos de propiedad intelectual, la movilidad de artistas y el acceso a mercados nacionales e internacionales.