Noticia

Nicaragua fortalece sus capacidades para la elaboración de inventarios de Patrimonio Cultural Inmaterial

Del 23 al 27 de agosto, la ciudad de León, en Nicaragua, acoge el Taller nacional de fortalecimiento de capacidades locales para la realización de inventarios del patrimonio cultural inmaterial, llevado a cabo con la asistencia del Programa de Participación de la UNESCO.

Este taller tiene por objetivo reforzar los conocimientos y capacidades de los actores técnicos de múltiples municipios y regiones autónomas de Nicaragua en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante la elaboración de inventarios a nivel local. Participaron representantes de gobiernos locales y de comunidades portadoras de tradiciones, así como de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Nicaragüense de Cultura y de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

El taller es impartido por la señora Adriana Molano, miembro de la Red de facilitadores de la Convención de 2003 de la UNESCO sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, y el señor Salomón Bazbaz. La apertura del taller contó con la presencia del arquitecto Luis Morales Alonso, Director del Instituto Nicaragüense de Cultura, la señora Caroline Munier, Especialista del Programa de Cultura de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San Jose, y el señor Arturo Collado, Secretario de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO.

Mediante el reforzamiento de conocimientos teóricos y la realización de ejercicios prácticos, los participantes tendrán la oportunidad de repasar las nociones básicas de la Convención de 2003 y profundizar en los aspectos metodológicos de la realización de inventarios, con un enfoque en la territorialidad local y la participación de las comunidades. Contar con los conocimientos y las herramientas técnicas adecuadas para elaborar inventarios es indispensable para salvaguardar la gran diversidad de manifestaciones vivas de la cultura que existen en Nicaragua.

La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial debe ser un proceso inclusivo, en el cual las comunidades y las personas portadoras de tradiciones estén en el centro. El consentimiento informado y la participación activa en la toma de decisiones por parte de la comunidad son los factores que dotan al proceso de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de capacidad para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Caroline Munier, Especialista Programa de Cultura UNESCO San José

La UNESCO insiste en que el patrimonio cultural inmaterial puede ser una herramienta potente para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. En efecto, no solo ayuda a mantener el tejido social de las comunidades y fortalecer la cohesión social, sino que también puede contribuir al crecimiento económico a través del turismo cultural sostenible y de las industrias creativas y culturales. Además, las prácticas y conocimientos tradicionales pueden ser una fuente de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático y para promover estilos de vida más sostenibles.

El Programa de Participación de la UNESCO es un mecanismo para apoyar a los Estados miembros, dotándoles de capacidades para lograr objetivos relacionados directamente con las prioridades estratégicas de la Organización.