íܱ

Mujeres haciendo ciencias en el Perú

Mujeres haciendo ciencias en el Perú

Aunque cada vez son más las mujeres peruanas que acceden a la educación superior (32,1 % según la Encuesta Nacional de Hogares al año 2019), aún existe una gran brecha cuando se trata de carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Los estereotipos, prejuicios y las brechas de género han hecho que menos mujeres apuesten por desempeñarse en estos campos y, si lo hacen, tienen el camino más complicado.

De los y las estudiantes matriculados en carreras vinculadas a las STEM, solo el 29.2% son mujeres (Sunedu, 2016). Asimismo, en relación con las mujeres profesionales, del total de profesionales vinculados a carreras STEM el 26% son mujeres y solo el 31.9% de mujeres se dedica a la investigación científica (Concytec, 2016).

Estereotipos sobre los roles de género tradicionales como por ejemplo “los hombres son mejores con los números” y “las ingenierías y tecnologías son masculinas” afectan la percepción de muchas niñas, adolescentes y mujeres que deciden por no participar del mundo de las ciencias y ven frustrados sus sueños.

Estos datos reflejan que en el Perú las mujeres se encuentran escasamente representadas en las ciencias. A pesar del incremento del acceso femenino a la educación, todavía hay factores que influyen en su elección por escoger una profesión vinculada a la STEM y desarrollarse en ella. Frente a ello, la UNESCO y la Fundación L'Oréal tratan de reconocer a las mujeres investigadoras que, por el alcance de su trabajo, han contribuido a superar los desafíos mundiales actuales.

En el Perú, el Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCO-CONCYTEC- ANC “Por las Mujeres en la Ciencia” busca estimular, reconocer e incentivar el liderazgo, la trayectoria comprobada en actividades de STEM, la excepcional contribución y/o excelencia de la producción de STEM desarrollada por la mujer investigadora peruana, destacada a nivel nacional o internacional.

En el 2021, este premió galardonó a dos científicas peruanas, Theresa Ochoa y Layla Hirsh Martínez, en los campos de la investigación médica e informática, respectivamente. Ambas ganadoras mencionan que su pasión por las ciencias empezó desde la niñez principalmente en la etapa escolar donde sintieron el “encendido de la chispa” por las ciencias.  

“Es fundamental que en el mundo se produzca más investigación y que las mujeres estén involucradas, para que las mujeres sean independientes y puedan decidir su destino. La ciencia es un camino para lograr esa independencia. Algo lindo de la ciencia es que te permite retribuir a la sociedad y las mujeres tenemos la capacidad para lograrlo”, afirma Layla Hirsh Martínez.

El proceso de mentoría es fundamental para otras niñas, adolescentes y mujeres también puedan incursionar en el mundo de la STEM y cada vez la brecha de género en estas áreas pueda reducir. Theresa Ochoa es optimista al respecto, “estoy segura de que la mentoría hacia mis alumnas las va a ayudar para replicar lo poco que les he enseñado”.  

Es así, que garantizar el acceso y la plena participación de niñas, adolescentes y mujeres en todos los ámbitos, promoviendo su talento y creatividad son acciones que deben fortalecerse todos los días en las comunidades de ciencia y tecnología. En particular, el premio UNESCO- L'Oréal “Mujeres por la ciencia” suma significativamente a las diversas acciones afirmativas a fin de motivar que más mujeres opten por una carrera científica, despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres.

Con estos espacios de reconocimiento se recuperan los nombres de las mujeres que dedican sus esfuerzos a la ciencia, además, de visibilizar y de llevarnos a la reflexión de que no podemos permitirnos privarnos del talento de la mitad de la humanidad: las mujeres hacen avanzar la ciencia y la ciencia hace avanzar al mundo.