Noticia
Movilidad humana y pandemia: ¿qué respuestas están dando las ciudades?
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/movilidadhumana-covid-copred.jpg?itok=dwSDQ-ly)
La movilidad humana es un fenómeno global que tiene un fuerte impacto local. En América Latina cerca del 80% de la población vive en zonas urbanas y se estima que, en la última década, experimentaron un aumento en la migración del 70%, proveniente de otras ciudades de la región. La pandemia ha tenido un fuerte impacto, además, en la circulación de personas y ha afectado las condiciones sanitarias, socioeconómicas y la protección de derechos de la población en situación de movilidad.
Ambas instituciones hacen un llamado a incluir a las población en situación de movilidad en los planes de vacunación y en los programas nacionales y locales de recuperación de la pandemia, desarrollando políticas inclusivas y anti discriminatorias.
Esta investigación busca evidenciar cómo los gobiernos locales de América Latina y el Caribe sortearon la crisis sanitaria, analizando, particularmente, la implementación de respuestas a las necesidades de las personas en situación de movilidad, en las relacionadas con la no discriminación y el combate a la xenofobia, a la luz de la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana, el Pacto Mundial para las Migraciones, la Declaración de Alcaldes de Marrakech, y el Pacto Mundial sobre los Refugiados.
El documento da a conocer más de veinte iniciativas lideradas por las ciudades, incluyendo el diseño de protocolos sanitarios, campañas contra la xenofobia, la producción de información sanitaria multilingüe, la implementación de programas de inclusión laboral, e iniciativas de vinculación con comunidades migrantes, entre otras.
La investigación plantea, también, algunos retos y recomendaciones a tener en cuenta. Propone, por ejemplo, implementar programas para aprovechar el capital humano que ofrecen las personas en movilidad, promover un mayor diálogo entre ciudades origen y destino para articular respuestas, y refrendar los compromisos globales para avanzar en el propósito de no dejar a nadie atrás.
Este estudio se hace en el marco del proyecto Movilidad humana para gobiernos locales de América Latina y el Caribe, liderado por UNESCO y COPRED en el marco de la