Noticia
Mitos sobre vacunas y COVID-19: ¿cómo combatir la desinformación a través de contenidos verificados?
La pandemia del COVID-19 atraviesa en la actualidad un nuevo escenario coyuntural, caracterizado, en parte, por el impacto social y sanitario que genera la producción, distribución y acceso a las vacunas a nivel global. Este nuevo panorama ha exacerbado una tendencia de desinformación en América Latina y el Caribe, poniendo en peligro la seguridad de la población.
En los últimos meses, , llegando, en muy poco tiempo, a estar en manos de millones de personas, con el riesgo de engañarles e impactar gravemente en sus vidas. Es por esto que, PortalCheck, el primer sitio digital de la región que centraliza herramientas y experiencias en verificación de datos para mitigar la desinformación sobre la pandemia, se embarca en una nueva etapa de su recorrido, con un enfoque en el combate a la desinformación vinculada a las vacunas COVID-19.
El próximo 16 de septiembre de 2021 quedará oficialmente habilitado el nuevo hub de recursos sobre vacunas, la serie PortalCheck TV y un ciclo de podcasts. Todos contenidos dirigidos a profundizar en temas claves vinculados al abordaje de las vacunas en el marco de la pandemia, a través de recursos pedagógicos y dinámicas entrevistas a expertos y referentes.
Este evento convoca, también, a un panel de discusión para debatir sobre las mejores prácticas aplicadas en la región para mitigar el efecto de la desinformación. Permitirá conocer, además, el papel de diversos actores que participan de estos procesos, incluidos influenciadores digitales, periodistas y organizaciones de verificación de datos. El espíritu se centra en colaborar de manera integral para no dejar a nadie atrás y fortalecer el acceso a la información en todas las poblaciones, con especial énfasis en los colectivos indígenas.
“ es una herramienta que cualquiera puede usar para ayudar a mejorar el pensamiento crítico, especialmente en este tiempo de sobrecarga de información e incertidumbre. Más importante, las personas vulnerables necesitan herramientas para navegar por las noticias y la información de la actual crisis sanitaria. El sitio web incluye herramientas para disipar mitos y afirmaciones falsas sobre el coronavirus.También brinda recursos en una variedad de idiomas, incluidos español, portugués e inglés, así como guaraní, para cumplir con nuestro mandato de no dejar a nadie atrás”, explicó Sandra Sharman, asesora del proyecto para América Latina y el Caribe.
Por su parte, la directora periodística y ejecutiva de Chequeado, Laura Zommer, sostuvo que
"esta campaña de vacunación sin precedentes trajo consigo una oleada de desinformación. Por eso, sumamos este nuevo enfoque a , con más recursos y nuevos formatos disponibles para que la población esté mejor informada”.
Esta nueva etapa se articula con los contenidos recientemente publicados por PortalCheck el pasado mes de julio: . Este material, al igual que los anteriores, es gratuito y se encuentra accesible al guaraní.
es un proyecto de alcance regional organizado de manera conjunta entre UNESCO y Chequeado, y financiado por la Unión Europea, que se lanzó en febrero de 2021 para mitigar los efectos adversos que produce la desinformación en el marco de la pandemia. Desde entonces hasta el presente, el sitio web ha recibido más de 65.000 visitas. .
Conoce los moderadores y presentadores del evento del 16 de septiembre:
Olivia Sohr (Argentina)
Directora de Impacto y Nuevas Iniciativas, Chequeado
Olivia coordina numerosas iniciativas periodísticas, así como Latam Chequea, una red de verificadores de hechos de América Latina.
Ludwwin Espitia (Colombia)
Estratega digital y Director de la empresa de tecnología y comunicación digital Trigeon.
Colaborador en proyectos de la UNESCO relacionados con el acceso a la información pública y los desafíos a la libertad de expresión, en particular, la lucha contra la desinformación.
Oradores invitados
Aldo Bartra - “El Robot de Platón” (Perú)
Influenciador digital
Divulgador científico y creador de varios canales de ciencia en YouTube como “”, con más de 2 millones de suscriptores.
Gianella Tapullima (Perú)
Periodista de investigación de . Gianella ha realizado una cobertura de verificación de hechos sobre COVID-19 con poblaciones indígenas en Perú.
Dr. Rawdy Reales (Colombia)
Médico especialista en medicina interna, docente y creador de .