Noticia

Los miembros del jurado de los Premios Internacionales de ڲپó de la UNESCO se reunieron para seleccionar a los galardonados de la presente edición

Entre los días 3 y 5 de julio de 2019, el Secretariado de la UNESCO y los miembros del jurado de los se reunieron en la Sede de la organización para seleccionar los cinco mejores proyectos entre los 62 que fueron presentados tras el .

El tema de esta edición fue “ڲپó y multilingüismo”, que es también el tema del evento mundial que se organizará este año con motivo del , el 9 de septiembre.

Desde 1967, los Premios Internacionales de ڲپó de la UNESCO han premiado la excelencia y la innovación en el campo de la alfabetización con el objetivo de apoyar las prácticas de alfabetización eficaces, fomentar la promoción de sociedades alfabetizadas dinámicas y cerrar la brecha en materia de alfabetización. 

Antes de que la Directora General de la UNESCO anuncie los cinco premiados durante el Día Internacional de la ڲپó, que dará lugar a una ceremonia oficial de entrega de premios el 9 de septiembre, el habrá intercambiado ya sus puntos de vista acerca de la importancia de la alfabetización y acerca de qué hace que un proyecto de alfabetización resulte eficaz.

Algunas reflexiones del jurado acerca de la pertinencia de la alfabetización en el mundo de hoy

Willy Ngaka fundó la Asociación para la ڲپó Rural y el Desarrollo Comunitario de Uganda. Asimismo, organiza conferencias nacionales anuales sobre la alfabetización intergeneracional, intercultural y multilingüe en Uganda. Para el Dr. Ngaka, la alfabetización no es solo la competencia más indispensable, sino también “una herramienta para garantizar la paz en una época de tensiones entre las diferentes comunidades. Un instrumento para unir a las personas y favorecer el desarrollo económico y social”.

Jianhong Dong, miembro del Comité de expertos de la Comisión Nacional China ante la UNESCO, añadió que la alfabetización resultaba aún más pertinente cuando se contextualizaba utilizando a la vez las nuevas tecnologías y los métodos tradicionales. La Sra. Dong subrayó la importancia de la alfabetización en el contexto de las migraciones.

Sowonne Tchang, destacada lingüista, evocó sus orígenes coreanos y el sistema de escritura desarrollado por el Rey Sejong, insistiendo en el papel crucial de la lengua en el desarrollo económico y social.

John Bensaman, antiguo docente, se especializó en la evaluación de los programas de alfabetización familiar y en la definición de los programas específicos de alfabetización y de aprendizaje de las lenguas destinados a los adultos. Para este miembro del jurado, originario de Nueva Zelandia, la alfabetización consiste en disponer de las competencias para interpretar el mundo y entenderlo.

“La alfabetización ayuda a adquirir la confianza necesaria para poder avanzar y poder utilizar estas informaciones para cambiar lo que se desea cambiar y configurar su propio mundo”, afirmó el Sr. Benseman.

Rana Dajani, una de las mujeres científicas más influyentes del mundo islámico, que posee una vasta experiencia en el ámbito de los refugiados, explicó hasta qué punto la alfabetización desempeñaba un papel crucial en la sociedad para los niños, en la cual “crezcan para convertirse en educandos a lo largo de toda la vida y en agentes del cambio.”

“Gracias a la alfabetización, los niños aprenden a desarrollar la confianza y el valor necesarios para convertirse en los héroes de sus lecturas con miras a transformarse en agentes del cambio en sus propias comunidades”, afirmó Rana Dajani.

Los dos Premios Internacionales de ڲپó son: el Premio de ڲپó UNESCO-Rey Sejong, creado en 1989 con el apoyo del Gobierno de la República de Corea, con el objetivo de dar particular atención al desarrollo y a la utilización de las lenguas maternas en la educación y a la formación en materia de alfabetización; y el Premio UNESCO-Confucio de ڲپó, creado en 2005 gracias al apoyo del Gobierno de la República Popular China, centrado en la alfabetización de los adultos y jóvenes no escolarizados, en particular las niñas y mujeres que viven en regiones rurales.