Noticia

Las personas necesitan educación renovada ante digitalización global

México se une al diálogo mundial con la UNESCO sobre el panorama educativo ante los desarrollos tecnológicos actuales y emergentes.
Una niña sostiene una tablet mientras sonríe.

Todos los países de todo nivel de ingresos trabajan en una transición paralela hacia economías digitales y economías verdes, incrementando la exigencia hacia la generación, progresión y uso de tecnologías, desde la digitalización de documentos y procesos hasta la inteligencia artificial, por lo que los sistemas educativos se enfrentan a desafíos que requieren de apoyo urgente y de todos los sectores.

El panorama anterior ha sido documentado por la UNESCO desde su de 2021. Para 2025, es impostergable que todos los sectores de la sociedad se unan y apoyen a sus sistemas educativos para lograr la igualdad de condiciones y de oportunidades educativas, con un enfoque de equidad para los niños, niñas y jóvenes más vulnerados y en contextos adversos. Una misión que debe incluir el fortalecimiento de sus habilidades digitales y una alfabetización mediática e informacional.

Al menos la mitad de la población mundial permanece fuera de línea, 40% de las y los docentes no cuentan con habilidades digitales y las grandes plataformas no cubren la diversidad cultural y de lenguas de las poblaciones, sin dejar de lado los desafíos financieros de los sistemas educativos y la presión de adaptarse al contexto de digitalización inminente.

Por otra parte, la caducidad de dispositivos y de sistemas digitales ante los avances tecnológicos y la acumulación de información (obsolescencia digital) es en promedio de 3 años, desafiando el diseño y logro de metas a largo plazo. Los análisis y las acciones sobre lo que pueden realizar los sistemas educativos y, sobre todo las comunidades educativas, exigen reflexiones equilibradas, basadas en evidencia y con cercanía empírica a las realidades.

Se estima que sólo el 7% de las tecnologías utilizadas se ha probado de manera amplia, mientras el contenido digital ha crecido sin suficiente regulación de calidad, acceso y diversidad. En 2022, sólo siete países han implementado marcos y programas sobre inteligencia artificial (IA) para docentes, y 15 habían incluido objetivos de formación sobre IA en sus planes de estudios nacionales.

Sin embargo, son cada vez más los Estados que implementan restricciones al uso de tecnologías en las aulas, pasando del 24% en julio de 2023 a casi el 40% actualmente, de acuerdo con , por lo que la Organización enfatiza la diferencia entre regulación y prohibición, pronunciándose por mantener en el foco de las políticas y los programas a las y los estudiantes y la forma en que las tecnologías como la IA pueden apoyar a sus aprendizajes.

Las personas necesitan una educación renovada ante digitalización global y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, como las personas de la tercera edad que se enfrentan a la digitalización de múltiples procesos, incluidos servicios de salud y de cuidado. Por lo que es vital conquista un primer cimento: los aprendizajes fundamentales en la infancia, para que las niñas y los niños sigan con sus aprendizajes, tanto académicos como para navegar en el mundo, dentro y fuera de línea.

Ante estos y otros desafíos, la Representación en México de la UNESCO y la Secretaría de ܳó Pública del Gobierno de México reúnen a autoridades educativas, actores de cuerpos docentes, académicos y de la sociedad civil en un diálogo en el Día Internacional de la ܳó (24 de enero).

Se abordarán las relaciones de la educación con la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico; la educación inclusiva; igualdad de género; la vinculación entre educación, ciencia e investigación; formación y práctica docente; jóvenes, empleo y empleabilidad; interculturalidad; ܳó para la Ciudadanía Mundial y ܳó para el Desarrollo Sostenible.

Los temas, que en su mayoría forman parte de las aspiraciones de la Nueva Escuela Mexicana, también son abordados a través de 11 propuestas de la UNESCO México a modo de “impulsores” para fortalecer las políticas educativas del país, las cuales se encuentran en un documento que también se presentará en el evento conmemorativo.

DzԱá Mario Delgado, Secretario de ܳó Pública; Andrés Morales, Representante de la UNESCO en México; Lucía Castillo, Secretaria de ܳó de Tamaulipas; Pablo Enrique Yanes, Secretario de ܳó, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; Enrique Ku, Director General de Planeación, Programación y Evaluación Educativa de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México; Ángel Canul, Secretario de Investigación y Desarrollo Cultural Indígena del Sindicato Nacional de Trabajadores de la ܳó; Alicia Jiménez Elizondo, Secretaria de la Carta de la Tierra Internacional; y Frida Díaz Barriga, Profesora e investigadora de la UNAM.

El diálogo con motivo del Día Internacional de la ܳó 2025, “IA y transformación de la educación para avanzar en la equidad, la inclusión y la sostenibilidad”, con el apoyo del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) en México, este 24 de enero, a las 10 horas (Centro de México).

El tema del Día Internacional de la ܳó 2025 es también una petición internacional a los Estados Miembros de la UNESCO a invertir en la formación de profesores y estudiantes para hacer un buen uso de las tecnologías, como la IA, en la educación, pues la IA se distingue por su potencial para remodelar profundamente a las sociedades, sus economías y sistemas educativos.

Transformar la educación para lograr el desarrollo sostenible y un futuro de paz, justicia y prosperidad.
Oficina de la UNESCO en México
2024

Visión y propuestas para México 2024–2030

Niñas y niños riendo