Noticia
La UNESCO y la UNODC lanzan nuevos recursos didácticos para capacitar a los jóvenes en la construcción de un sistema más justo para todos
Los manuales para docentes fueron probados en escuelas de 10 países a principios de este año
Alrededor del mundo, las personas están perdiendo la confianza en los líderes y en las instituciones públicas. Según el Barómetro de Confianza Edelman[1], solo una de cada cinco personas siente que “el sistema” funciona para ellas, mientras que las encuestas de Transparencia Internacional muestran que, en toda América Latina[2], el 85% de la gente piensa que la corrupción en los gobiernos es un gran problema, mientras que sólo un 21% expresa confianza y seguridad en ese tipo de liderazgos institucionales. En un estudio global realizado en 2016[3], en los cinco países latinoamericanos incluidos en la muestra, el 69% de los jóvenes de 13 a 14 años dijeron estar de acuerdo con gobiernos de corte dictatorial cuando éstos aportan orden y estabilidad, y el 53% apoyó prácticas nepotistas, tales como el que servidores públicos otorguen trabajos a sus amigos.
La Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabajan de la mano en el proyecto “ܳó para la ciudadanía mundial para el Estado de Derecho", encaminado a promover los valores democráticos y los principios de justicia en las escuelas. El ejercicio incluye a los encargados de formular políticas públicas y a los docentes, y vincula los esfuerzos hacia la sostenibilidad con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 4 (en particular el 4.7[4]) sobre educación de calidad y el 16, sobre la construcción de la paz, justicia e instituciones sólidas.
Hoy lanzamos dos nuevos manuales para maestros en América Latina y el Caribe: y , publicaciones diseñadas para anclar valores de equidad e integridad en los estudiantes. Contienen actividades que utilizan el juego de roles y la narración de historias para desarrollar empatía y comprensión sobre cómo las sociedades aprenden a vivir juntas.
Mucha currícula escolar no explora el proceso de evolución de las leyes, ni cómo el Estado de Derecho protege a las personas de regímenes arbitrarios. Los manuales para docentes fueron probados en escuelas de 10 países a principios de este año.
Del 28 al 30 de octubre, el Programa mundial de la UNESCO y la UNODC para la implementación de la Declaración de Doha celebró en México un taller de desarrollo de capacidades, al que asistieron representantes de ministerios de educación, así como representantes de institutos de formación docente de la región. Los participantes discutieron el papel que el sector educativo puede desempeñar en la promoción de sociedades más justas y en el desarrollo de planes de acción regionales y nacionales para iniciar el cambio.
Enlaces de interés
Manual. Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas: manual para docentes de educación primaria
Manual. Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas: manual para docentes de educación secundaria
Ҳí
[1] Edelman Trust Barometer 2019
[2] Barómetro Global de la Corrupción: América Latina y el Caribe 2019; Transparencia Internacional
[3] Estudio Internacional de ܳó Cívica y Ciudadanía (ICCS), 2016. El estudio se realizó en 30 países, incluidos Chile, Colombia, República Dominicana, México y Perú.
[4] ODS 4, meta 7 “Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, entre otros a través de la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.