Noticia
La UNESCO refuerza su compromiso con Rapa Nui en vísperas del 30º aniversario como Patrimonio Mundial

En el marco de los ó澱Dz 30 años de la inscripción del Parque Nacional Rapa Nui como Patrimonio Mundial de la UNESCO, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, realizó su primera visita oficial a la isla el 13 y 14 de noviembre de 2024.
Este viaje, enfocado en el estado de conservación del sitio de patrimonio mundial y en los preparativos para conmemorar este importante aniversario, resaltó la riqueza cultural y natural de la isla, así como los desafíos y compromisos para preservar su patrimonio único para las generaciones futuras.
Durante su visita, la directora de la UNESCO dialogó con el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, sobre los desafíos y oportunidades para la gestión sostenible del patrimonio de la isla, así como la urgencia de proteger la lengua rapa nui, amenazada de desaparecer, especialmente entre las personas más jóvenes.
Asimismo, visitó la escuela de música Toki Rapa Nui, liderada por Mahani Teave, reconocida pianista y promotora cultural. Allí pudo conocer el trabajo que se realiza para preservar las tradiciones de la isla y fomentar la educación ambiental a través del arte. Uno de los pilares de Toki es la sostenibilidad, reflejada en la construcción de su centro de desarrollo, diseñado bajo la innovadora técnica del Earthship Biotecture, utilizando materiales reciclados como neumáticos, botellas y latas.
Por la noche, compartió una cena con miembros de la Cámara de Comercio de Rapa Nui, entre ellos Edgard Hereveri, Sebastián Paoa, Conny Martín y Alejandro Atán. Durante el encuentro, se discutieron estrategias de turismo sostenible que permitan equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los valores culturales y arqueológicos de la isla.
El segundo día incluyó una visita al Parque Nacional Rapa Nui, ocasión en la que se reunió con Ariki Tepano, director de la comunidad Ma'u Henua a cargo de la administración y mantención del parque. En terreno, la directora pudo observar de cerca el estado de conservación del patrimonio arqueológico y natural, así como dialogar sobre las prioridades de restauración y protección en colaboración con la comunidad local, entre ellas, los moai afectados por los incendios en el 2022 y la restauración de la Aldea Ceremonial de Orongo, ubicada en el suroeste del volcán Rano Kau. Esta aldea albergaba a los líderes tribales durante la primavera, cuando se celebraba el ritual del Tangata Manu, una ceremonia religiosa dedicada al dios creador Make Make y al culto del Hombre Pájaro donde se competía por recolectar el primer huevo del pájaro manutara, símbolo de renovación y poder.

Preparativos para un aniversario histórico
En diciembre de 1995, el Parque Nacional Rapa Nui fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, reconociendo su valor excepcional tanto cultural como natural. La conmemoración de los 30 años de este importante hito en 2025 será una oportunidad para resaltar la trascendencia de Rapa Nui y su aporte al patrimonio de la humanidad.
La directora de la UNESCO reafirmó el compromiso de la organización con la isla y enfatizó la importancia de fortalecer los esfuerzos colectivos para garantizar la sostenibilidad de este legado único:
“Rapa Nui es mucho más que un lugar de extraordinaria belleza y riqueza cultural. Es un testimonio vivo de la resiliencia de su pueblo, de la conexión profunda entre las comunidades y su entorno, y de la importancia de preservar estas maravillas para las futuras generaciones. Este aniversario nos invitará a reflexionar y a trabajar juntos para asegurar su legado”, expresó Esther Kuisch Laroche.
Con este compromiso renovado, la UNESCO continuará apoyando iniciativas para la conservación, sostenibilidad y desarrollo inclusivo de esta joya de la Polinesia chilena, reafirmando su lugar como símbolo del patrimonio mundial.