Idea

La UNESCO desvela su nueva Campa?a Mundial: Por una Humanidad Compartida

Sharing Humanity, indigenous people

A principios de 2022, la UNESCO lanz¨® una campa?a de comunicaci¨®n mundial para reforzar su voz y su posicionamiento en la comunidad como defensora de la paz y el desarrollo. El objetivo de esta iniciativa consist¨ªa en reafirmar la pertinencia del mandato de la UNESCO, modernizar y esclarecer sus mensajes y sus valores, a la luz de los nuevos retos y del nuevo panorama de desarrollo.

La reforma de la estrategia de comunicaci¨®n de la UNESCO formaba parte de un profundo proceso estrat¨¦gico de transformaci¨®n cuyo prop¨®sito era incrementar su impacto en el p¨²blico destinatario. Tambi¨¦n pretend¨ªa proporcionar un discurso global que permitiera transmitir los valores y los objetivos de la UNESCO a trav¨¦s de sus diversos programas en los ¨¢mbitos de la educaci¨®n, la ciencia, la cultura, la comunicaci¨®n y la informaci¨®n.

El nuevo eslogan ¡°Por una Humanidad Compartida¡±, as¨ª como la campa?a de difusi¨®n correspondiente, re¨²nen a m¨²ltiples embajadores de buena voluntad de la UNESCO y a artistas comprometidos con las principales ¨¢reas de programa de la UNESCO. Esta diversidad de voces da fuerza a la campa?a y permite definir la identidad de la UNESCO para cada uno de los objetivos estrat¨¦gicos.

La profunda transformaci¨®n estrat¨¦gica de la UNESCO

La reforma de la estrategia de comunicaci¨®n de la UNESCO se encuentra estrechamente vinculada al proceso de transformaci¨®n estrat¨¦gica que ha estado llevando a cabo la Organizaci¨®n en los ¨²ltimos a?os, bajo la direcci¨®n de la Directora-General Audrey Azoulay. Este proceso se centra en diversos ¨¢mbitos clave de intervenci¨®n y en varios mecanismos de puesta en pr¨¢ctica de mayor eficacia.

Comprende la reforma completa de las plataformas digitales -incluyendo la p¨¢gina web de la UNESCO-, la renovaci¨®n del emblem¨¢tico logo de la Organizaci¨®n en forma de ¡°templo¡± y la identidad de la instituci¨®n, as¨ª como un enfoque m¨¢s claro y legible de los 4 objetivos estrat¨¦gicos y ¨¢reas de trabajo principales:

  • asegurar una educaci¨®n de calidad para todos
  • reconciliar al ser humano con el planeta y con la naturaleza
  • fomentar el progreso cient¨ªfico y tecnol¨®gico al servicio de la humanidad
  • promover el respeto y el entendimiento mutuo para formar sociedades inclusivas

Para conseguir un mayor rendimiento e impacto y modernizar una instituci¨®n que existe desde hace 75 a?os, fue necesario que el proceso de transformaci¨®n estrat¨¦gica afectara a todas las dimensiones principales de la estructura, programa y presupuesto de la UNESCO. La reforma del mensaje central de la UNESCO constituye uno de los ejemplos m¨¢s recientes de este gran cambio. La campa?a fue posible gracias al apoyo de un socio de la UNESCO, el canal de televisi¨®n chino Phoenix TV.

La Agencia de la ONU defensora de la dignidad humana

El entorno de la UNESCO ha cambiado considerablemente desde sus inicios en 1945, tanto desde el punto de vista de la comunicaci¨®n como de la puesta en marcha del programa, y la Organizaci¨®n ha tenido que adaptarse a este cambio constante de panorama.

Pero algunas cosas nunca cambian y, de hecho, deber¨ªan permanecer inmutables. Este es el caso de los valores y principios centrales de la UNESCO. Un desaf¨ªo importante de la campa?a fue respetar los or¨ªgenes de la Organizaci¨®n y renovar su discurso de forma convincente. El nuevo posicionamiento de la UNESCO se fundaba sobre esta base y, posteriormente, se fue enriqueciendo gracias a debates internos y a su colaboraci¨®n con la empresa de consultor¨ªa externa WPP, que trabaj¨® en la reforma del servicio de comunicaci¨®n y sent¨® las bases para una crear una imagen renovada.

Las primeras l¨ªneas de la Constituci¨®n de la UNESCO conceden una gran importancia a la dignidad humana, para sacar lo mejor de la humanidad que compartimos, con el fin de proporcionar no solo elementos b¨¢sicos como alimentos y medicamentos, sino tambi¨¦n centrarse en la dimensi¨®n intelectual y moral de la construcci¨®n de la paz: ¡°Las Guerras nacen en la mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz¡±.

Durante 75 a?os, el mandato de la UNESCO como agencia de la ONU ha consistido en fomentar las nociones humanas de paz y desarrollo, tratando de reforzar la ¡°solidaridad intelectual y moral de la humanidad¡±. En 1948, se public¨® ¡°The book of needs¡± (El libro de las necesidades), uno de los primeros programas de la UNESCO, con el fin de definir los prerrequisitos fundamentales para la recuperaci¨®n de Europa despu¨¦s de la Segunda Guerra mundial. Adem¨¢s propon¨ªa invertir en educaci¨®n y en cultura, puesto que se trata de necesidades b¨¢sicas tan importantes para el futuro del continente como la vivienda, la alimentaci¨®n o la salud.

Efectivamente, los programas de la UNESCO abarcan toda una serie de ¨¢mbitos como la educaci¨®n, la ciencia, la cultura, la informaci¨®n y la comunicaci¨®n, pero adem¨¢s otorgan una gran importancia a aquello que nos identifica como seres humanos, una especie dotada de moral e intelecto.

En la actualidad, esta perspectiva de car¨¢cter filos¨®fico retoma fuerza y adquiere importancia ante las tendencias emergentes.

Ante las preguntas que plantean la inteligencia artificial y los avances en rob¨®tica, es necesario redefinir nuestra identidad como seres humanos, as¨ª como la inteligencia o la creatividad humanas en comparaci¨®n con ChatGPT; aclarar qu¨¦ nos diferencia de los robots y los ordenadores. Los nuevos problemas que surgen con el cambio clim¨¢tico y la crisis de la biodiversidad, nos obligan a reformular nuestra relaci¨®n con la naturaleza, las plantas, los animales y todos los seres vivos, y a cuestionar nuestro lugar en el planeta, como guardianes en vez de como ¡°amos y se?ores¡±.

Para mitigar las divisiones emergentes y las sociedades fragmentadas, en parte provocadas por el aumento de los discursos de odio y la desinformaci¨®n o la mala informaci¨®n en las redes sociales y en la calle, debemos poner de relieve aquello que nos une, y defender con firmeza los principios fundamentales capaces de promover el entendimiento mutuo y la tolerancia, motivados por la creciente necesidad de ¡°erigir los baluartes de la paz¡± en la mente de las personas.

Para responder a estos desaf¨ªos, conviene que reforcemos nuestra propia esencia, que defendamos los rasgos y las emociones que nos caracterizan, que seamos curiosos, creativos, imaginativos y amables, que estrechemos lazos y tendamos puentes entre los pueblos y las culturas. Cuanto m¨¢s compartamos, m¨¢s posibilidades tendremos de prosperar como una familia humana y m¨¢s f¨¢cil resultar¨¢ encontrar las soluciones que mejor se adapten a nuestra ¨¦poca.

El mundo necesita que la UNESCO mantenga y promueva lo mejor de nuestra humanidad compartida, desarrollando ideas y soluciones en com¨²n, guiados por la br¨²jula moral de la dignidad humana y el sentimiento de que toda la humanidad comparte un mismo destino. Despu¨¦s de haber pasado a?os promoviendo, preservando y registrando los sitios, ideas y principios ¨¦ticos m¨¢s preciados de nuestro patrimonio, la UNESCO abandera una posici¨®n privilegiada para defender y compartir el sentimiento de unidad que caracteriza a una familia humana, como respuesta a las divisiones y los retos contempor¨¢neos.

Estrategia de comunicaci¨®n

La UNESCO se asoci¨® con Rooftop, una empresa de creaci¨®n sudafricana, para desarrollar una estrategia modernizada de la campa?a, establecer el plan de ejecuci¨®n y producir contenido. La UNESCO gui¨® la fase de desarrollo de la estrategia de Rooftop, mediante un enfoque iterativo y colaborativo, para garantizar un resultado que respetara simult¨¢neamente la imagen que ya exist¨ªa de la Organizaci¨®n y la nueva visi¨®n.

Durante el proceso, fue necesario establecer un prop¨®sito y un posicionamiento nuevos, al tiempo que se preservaban la visi¨®n y la misi¨®n de la estrategia ya en vigor. Esto permiti¨® desarrollar un nuevo contenido para la campa?a, as¨ª como el mensaje central que deb¨ªa transmitir. Esta nueva direcci¨®n estrat¨¦gica cobr¨® vida gracias al desarrollo de una nueva imagen de la instituci¨®n que habr¨ªa de inspirar e informar a todos sus adeptos.

Abogar por una humanidad compartida: este fue el elemento clave del mandato actual de la UNESCO que permiti¨® definir el concepto central de la campa?a. El punto de partida era el objetivo com¨²n que persegu¨ªan todas las acciones llevadas a cabo por la UNESCO, ya fuera preservar lugares de inter¨¦s cultural o abogar por una educaci¨®n de calidad, siempre en torno al concepto de ¡°humanidad compartida¡±. Esto tambi¨¦n tuvo repercusiones en el p¨²blico de la UNESCO, el cual tambi¨¦n tiene la responsabilidad de preservar el legado y actuar como defensor de nuestra identidad. Solo al aunar nuestras fuerzas conseguiremos salvar los oc¨¦anos, proteger la biodiversidad, mantener la paz o reconstruir nuestro patrimonio.

Una de las mayores dificultades consisti¨® en lograr traducir el concepto en todas las lenguas oficiales de la Organizaci¨®n, es decir, franc¨¦s, espa?ol, ¨¢rabe, chino y ruso. Cada traducci¨®n aporta ciertos matices al mensaje principal; por ejemplo, las lenguas no latinas hacen especial hincapi¨¦ en la necesidad de unir a todos los pueblos, mientras que las lenguas latinas est¨¢n m¨¢s acostumbradas a la noci¨®n de cultivar u obtener lo mejor de nuestra esencia.

Nombre de la campa?a en los idiomas oficiales de la UNESCO:

LanguageSlogan
EnglishSharing Humanity
FrenchCultivons notre humanit¨¦
SpanishPorUnaHumanidadCompartida
Russian§°§Ò§ì§Ö§Õ§Ú§ß§ñ§ñ §é§Ö§Ý§à§Ó§Ö§é§Ö§ã§ä§Ó§à
Arabic
ChineseÍŽáÈ«ÈËÀà

Otro objetivo importante era definir con mayor claridad la imagen de la UNESCO y transmitir de forma m¨¢s comprensible su visi¨®n, su misi¨®n, su programa y sus mensajes, incluso de cara al personal de la instituci¨®n. As¨ª como las empresas privadas y las compa?¨ªas internacionales suelen realizar este tipo de actividades, ya que cuentan con presupuestos de comunicaci¨®n mucho m¨¢s elevados, era la primera vez que la UNESCO se enfrentaba a una situaci¨®n semejante.

Esta etapa tambi¨¦n supuso un paso importante para la construcci¨®n de una ¡°cultura com¨²n¡± interna del mandato y misi¨®n de la UNESCO, una organizaci¨®n gestionada por especialistas y expertos del programa, en los ¨¢mbitos de la educaci¨®n, la ciencia, la cultura, la comunicaci¨®n y la informaci¨®n, que proporcionan las herramientas b¨¢sicas y las oportunidades de comunicaci¨®n necesarias para establecer una relaci¨®n entre sus programas espec¨ªficos y un discurso de car¨¢cter m¨¢s general que recoge un mensaje global.

Los pilares de la UNESCO son:

Una visi¨®n

Las Guerras nacen en la mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.

Un objetivo

Contribuir a la paz y la seguridad promoviendo la colaboraci¨®n entre las naciones a trav¨¦s de la educaci¨®n, la ciencia y la cultura con el fin de fomentar el respeto universal por la justicia, el Estado de derecho y los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Una misi¨®n

Identificar, promover y proteger la esencia humana que nos une.

Varias ¨¢reas y objetivos estrat¨¦gicos

Garantizar una educaci¨®n que transforme vidas, reconciliar al ser humano con la naturaleza, promover la tolerancia, el respeto y entendimiento mutuo, fomentar el progreso cient¨ªfico al servicio de la humanidad.

Estrategia de dise?o

Para completar su nueva direcci¨®n estrat¨¦gica, la UNESCO aprovech¨® las capacidades de dise?o de Rooftop para desarrollar una identidad visual adaptada al eslogan ¡°Por una Humanidad Compartida¡±, que acompa?a al logotipo de la UNESCO.

Uno de los principios fundamentales de la propuesta de dise?o consist¨ªa en inspirarse en los or¨ªgenes de la Organizaci¨®n y en sus bienes culturales emblem¨¢ticos, incluyendo su propia colecci¨®n de obras de arte -una de las mayores colecciones del sistema de las Naciones Unidas-, as¨ª como en su edificio ic¨®nico, dise?ado por arquitectos internacionales de renombre. De este modo, el legado de la UNESCO sirvi¨® de fuente de inspiraci¨®n para el alfabeto visual de la nueva campa?a.

Estos elementos permitieron crear una imagen m¨¢s representativa y reconocible de la UNESCO en sus distintas ¨¢reas de trabajo, y ayudaron a dise?ar una identidad visual para todos los programas de la Organizaci¨®n.

Estrategia de ejecuci¨®n: v¨ªdeos tem¨¢ticos

Una vez establecida la identidad de la campa?a, la atenci¨®n se centr¨® en crear contenido en varios formatos para difundir su mensaje. La UNESCO ya hab¨ªa definido cuatro ¨¢reas principales: la biodiversidad, la ciencia y la tecnolog¨ªa, la inclusi¨®n y el respeto y, por ¨²ltimo, el patrimonio cultural. Adem¨¢s, el objetivo era lanzar una campa?a m¨¢s espec¨ªfica sobre el tema de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô.

En lugar de realizar una ¨²nica campa?a, la UNESCO prefiri¨® aplicar un enfoque m¨¢s pluridimensional, adoptando campa?as individuales para cada una de las cuatro ¨¢reas tem¨¢ticas. Cada una desarrollaba mensajes espec¨ªficos en torno al concepto de humanidad compartida, siguiendo una misma direcci¨®n, maquetaci¨®n y dise?o art¨ªstico, y transmitiendo un discurso de car¨¢cter similar.

Este enfoque result¨® altamente eficaz, puesto que las cuatro ¨¢reas ya contaban con muchos adeptos y la UNESCO pod¨ªa aprovechar las acciones pasadas, ampliar su discurso y presentar ideas innovadoras que acompa?aran la identidad visual y el eslogan.

Movilizar a los embajadores de la UNESCO para dar voz a la poblaci¨®n

Las cuatro campa?as comparten una base com¨²n que se diferencia en ciertos matices sutiles que permiten dirigirse espec¨ªficamente al p¨²blico destinatario. Los v¨ªdeos de los embajadores han encarnado el hilo conductor del contenido. En ellos han participado algunos de los embajadores de buena voluntad m¨¢s prominentes, tales como la Princesa Dana Firas de Jordania, la modelo y activista Xueli Abbing, el actor galardonado con un Premio de la Academia Forest Whitaker, Yalitza Aparicio, Jean-Michel Jarre, la campeona mundial de surf de olas grandes Maya Gabeira o el chef con tres estrellas Michelin Mauro Colagreco.

El socio creativo de la UNESCO, Rooftop, realiz¨® la producci¨®n de dichos v¨ªdeos emblem¨¢ticos mediante un enfoque modular, combinando im¨¢genes de archivo importantes para el tema, as¨ª como narraciones de ¡°estilo selfie¡± con voz en off de los embajadores.

Este enfoque flexible result¨® bastante eficaz durante la fase de traducci¨®n del proceso, ya que Rooftop pudo realizar varias versiones del v¨ªdeo con embajadores que hablaban distintos idiomas, conservando as¨ª el estilo m¨¢s aut¨¦ntico que se consigue hablando a la c¨¢mara.

A partir de estos v¨ªdeos emblem¨¢ticos, las campa?as tambi¨¦n crearon una serie de contenidos para las redes sociales como entrevistas cortas en formato reel, carruseles est¨¢ticos e im¨¢genes con citas. Los diferentes tipos de contenido fueron creados respetando el nuevo dise?o gr¨¢fico y el discurso de la campa?a, con el fin de mantener una cierta homogeneidad.

Resultados

Gracias a la campa?a Por una Humanidad Compartida, las redes sociales de la UNESCO han alcanzado nuevos records en t¨¦rminos de visibilidad y compromiso, as¨ª como un incremento del n¨²mero de seguidores. Los dos v¨ªdeos sobre el patrimonio cultural y la biodiversidad se convirtieron en los v¨ªdeos m¨¢s vistos en las redes sociales, consiguiendo un total de 16 y 33 millones de visualizaciones, respectivamente.

34M
Views

for Inclusion and Respect video views

>100M
Views

on all the videos produced

Todav¨ªa m¨¢s valioso que las visualizaciones de los v¨ªdeos fue el aumento de m¨¢s de 350 000 seguidores en las redes sociales durante los meses de mayor actividad de la campa?a. El v¨ªdeo de la princesa Dana Firas se convirti¨® en el v¨ªdeo de Instragram m¨¢s visto y con m¨¢s ¡°me gusta¡± de la UNESCO, mientras que los v¨ªdeos en los canales franc¨¦s y ¨¢rabe motivaron una gran actividad entre los suscriptores.

Estos resultados demuestran que el trabajo realizado durante la campa?a ha conseguido alcanzar al p¨²blico destinatario y motivarlo a que interact¨²e con la UNESCO. Por una Humanidad Compartida ha constituido un objetivo que ha unido a la UNESCO y sus seguidores. La campa?a se ha erigido como un concepto clave para definir nuestra identidad, favoreciendo la participaci¨®n de todos con el fin de que prospere el mandato de la Organizaci¨®n.

Gracias a una aplicaci¨®n coherente y una mejor integraci¨®n del mensaje a las diferentes ¨¢reas tem¨¢ticas de toda la Organizaci¨®n, la labor de comunicaci¨®n de la UNESCO ser¨¢ todav¨ªa m¨¢s pertinente e influyente en los pr¨®ximos meses y a?os.