Noticia
La interculturalidad como fortalecedora de la educación superior en América Latina: seminario de la UNESCO discute sus aportes
La relación entre los pueblos indígenas y su derecho a una educación inclusiva y de calidad fue el centro de un organizado por la UNESCO el 28 de febrero de 2022. El foco estuvo puesto en el papel que han jugado en los procesos de reivindicación de modelos educativos sustentados en un pensamiento intercultural. El encuentro se constituyó en un espacio de discusión, reflexión y estímulo al diálogo regional en torno a la relevancia de la interculturalidad en la educación superior, además de relevar el rol de las instituciones de educación superior en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
El seminario fue convocado por la Representación de la UNESCO para la ܳó en América Latina y el Caribe (UNESCO Santiago) y el (IESALC) y reunió a expertos y a rectores de universidades de este tipo. El evento repasó el panorama regional de las trayectorias, propuestas curriculares, formas de administración e importancia de los conocimientos indígenas relevados por estas instituciones, y además fue un espacio para compartir buenas prácticas.
En la cita se revisó el contenido del documento de la UNESCO (2022), publicación que aborda las características y el quehacer de las instituciones de educación superior interculturales e indígenas (IESII) en la región. “Uno de sus principales hallazgos es la enorme heterogeneidad que presentan estas instituciones y además da cuenta de cómo estas universidades emergen como una oportunidad de repensar la educación superior frente a los desafíos de nuestras sociedades”, enfatizó Claudia Uribe, directora de la UNESCO Santiago.
Por su parte, Francesc Pedró, director del IESALC, resaltó que las instituciones de educación superior interculturales e indígenas de América Latina “proporcionan una oportunidad única para colaborar en las áreas de desarrollo de políticas y para estimular un diálogo global en un verdadero espíritu de compromiso de todas las partes interesadas con el objetivo de garantizar el uso, la preservación, la revitalización y la promoción de las lenguas indígenas”.
Futuros y desafíos
La subsecretaria de ܳó Superior de Chile, Verónica Figueroa Huencho (quien pertenece al pueblo mapuche) comentó la publicación y expresó que la interculturalidad puede fortalecer la educación superior, ayudando estas instituciones a un desarrollo más humano y más sostenible, “como agentes de transformación al instalar prácticas y discursos que buscan incluir a quienes han sido históricamente excluidos”. Recalcó que el documento de la UNESCO permite repensar la inclusión, y la diversidad a través de nuevas propuestas, nuevos conocimientos y nuevos paradigmas que traen los pueblos indígenas. La autoridad chilena agregó que la publicación es un mapa que muestra los nuevos desafíos y los caminos hacia el diseño de propuestas interculturales.
Álvaro Guaymás, coordinador de la modalidad de educación intercultural bilingüe en el Ministerio de ܳó, Cultura y Ciencia de Salta (Argentina) también comentó sobre las oportunidades que se vislumbran para el establecimiento de instituciones de educación superior de este tipo en la región. Afirmó que la publicación de la UNESCO actualiza y fundamenta la importancia de estas instituciones y hace un énfasis en las diferentes especialidades donde se están formando las y los indígenas. “Estos documentos son necesarios para poder definir y entablar diálogos que no se posicionen en el racismo (…) ya que los diálogos son asimétricos”, explicó. Adicionalmente el experto subrayó que estas instituciones permiten el diseño curricular dirigido a las personas indígenas, lo que con el tiempo se puede extender a toda la sociedad.
Por su parte, Enrique Antileo, antropólogo, doctor en estudios latinoamericanos y autor del documento analizado en este evento, explicó cómo se diseñó esta publicación y puso en perspectiva la enorme contribución de los movimientos indígenas al surgimiento y desarrollo de estas instituciones de educación superior. Mencionó que los grandes desafíos que presentan estas universidades son principalmente su paso a un modelo de formalización y gestión de recursos, además de las resistencias estatales: “el racismo está presente en [la estructura de] los Estados [a la hora de] abrir oportunidades educativas distintas”, puntualizó. En su presentación también se refirió al papel de estas instituciones en la innovación y en la transformación de la educación superior y su rol clave en el fomento, revitalización y sistematización de las lenguas indígenas.
Asimismo, Antileo mencionó el aporte de estas instituciones a la diversificación de carreras que responden a las necesidades y demandas que no necesariamente son cubiertas por el resto de las instituciones “convencionales”. A su vez, Daniel Mato, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director de la Cátedra UNESCO de ܳó Superior, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (UNTREF) comentó la intervención del autor y precisó que "estas instituciones constituyen un movimiento de transformación de la educación superior y juegan un papel importante en el conjunto de movimientos de transformación" en esta modalidad educativa.
En la parte final del seminario participaron rectores y rectoras de instituciones de educación superior interculturales e indígenas de América Latina (IESII). Vitalino Similox, rector de la Universidad Maya Kaqchikel de Guatemala, expresó: "nuestra lucha es ser la universidad comunitaria que alcance a las personas discriminadas por su raza, por su espiritualidad, su ciencia, su filosofía y tecnología". Libio Palechor de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) de Colombia, subrayó que uno de “los problemas más graves que hemos tenido es el racismo. En espacios de racismo es casi imposible construir interculturalidad", y que "el fin de la educación desde los pueblos indígenas está en función de la vida, por eso nuestro fin es el buen vivir y tenemos dos espacios de formación, en la comunidad y en la naturaleza".
Por su lado, Ilenia García, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) habló de todo el trabajo que han debido realizar en su universidad para mejorar la gestión y el desempeño, y manifestó que siguen adelante porque “Cuando uno sabe quién es, de donde viene y está convencido hacia donde quiere ir, nunca va a perder su identidad".
Publicación de la UNESCO "Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina: documento de información" (2022)
Esta publicación profundiza en la relación existente entre los pueblos indígenas y su derecho a una educación inclusiva, entregando un panorama regional de las IESII que da cuenta de su diversidad institucional y el papel que han jugado en los procesos de reivindicación de modelos educativos sustentados en un pensamiento intercultural.