Noticia

Investigadores impulsan renovación en formación de docentes de ciencias

El día 17 de febrero de 2020 se llevó a cabo en Montevideo el Taller: Formar para investigar, investigar para formar, organizado por el Consejo de Formación en ܳó (CFE) del Uruguay, la Cátedra UNESCO de educación científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) y el Programa para ܳó de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Las grandes transformaciones sociales, culturales, económicas y medioambientales de nuestro tiempo interpelan al colectivo docente en cuanto a la continua revisión de sus prácticas profesionales frente a la necesidad de innovar en las áreas STEM. Ello implica que los educadores deben ser capaces de llevar la investigación al aula y de investigar sobre sus propias prácticas. Es importante que los problemas cotidianos se transformen en situaciones de aprendizajes y que los mismos permitan tender los necesarios puentes con las distintas dimensiones del desarrollo sostenible.

La actividad tuvo por objetivo el intercambio y debate entre especialistas en didáctica de la ciencia de la región. Los temas abordados abarcaron la promoción de actividades e investigación como base para la formación de los futuros docentes en áreas de STEM; la promoción de una formación que posibilite la investigación de prácticas, aprendizajes y logros de los estudiantes; y los cuestionamientos acerca de cómo y qué se investiga sobre la formación de los futuros docentes de STEM. Por su parte, el debate sobre la investigación en didáctica de las ciencias como una herramienta de formación, dio lugar a un taller sobre metodología de investigación en didáctica de las ciencias.

La iniciativa se enmarca en un trabajo que la Cátedra UNESCO de educación científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) viene impulsando desde hace más de veinte años en la región, pero que además se verá complementado por iniciativas puntuales a nivel local que forman parte del plan de acción del Programa de ܳó para este bienio, entre ellas, y a modo de ejemplo, la promoción del programa de clubes de ciencias en el Uruguay mediante el apoyo a la iniciativa “Cultura Científica”. Para Zelmira May, Oficial Profesional del Programa para ܳó de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO, fue importante la presencia en la actividad de expertos investigadores de varios países, permitiendo la consolidación de una red de educación científica en Paraguay, con apoyo de la UNESCO.

A modo de cierre se compartieron reflexiones y propuestas de acciones específicas futuras que visualicen y posibiliten poner en acción y en relación el binomio formación – investigación.