íܱ

Hacia la construcción un nuevo sistema científico mundial

Se aproxima la recta final de este 2021 y junto con nuestro equipo de trabajo nos hemos preparado para recibir el mes de noviembre de una manera especial, con ánimos de darle la bienvenida a un mes tan significativo para la familia UNESCO en todas partes del mundo. Celebraremos desde nuestra Sede, en París, la , donde se espera presentar acuerdos mundiales e históricos en materia de y en , justo cuando nuestra querida organización .

En este sentido, la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha venido colaborando y articulando un sinfín de aportes en los últimos dos años, con ánimo de fortalecer la producción de estas recomendaciones globales, apoyándonos, sobre todo, en el pensamiento crítico y plural, y en una mirada inclusiva que nos empuje hacia la construcción de un mundo más justo; en el que se valore y respete el .

Con particular foco en la región, nuestra oficina también se prepara para conmemorar el el próximo 10 de noviembre, a través de una multievento a escala regional, enmarcando una sola agenda con las otras oficinas, en una misma UNESCO. Para ello prevemos contar con seminarios especializados, campañas digitales, concursos creativos y talleres. Todo, orientado, para jerarquizar la importancia insustituible de conformar un sistema científico global abierto, colaborativo, dirigido a liberar datos que ayuden a consolidar las investigaciones en todas partes del planeta y que sus beneficios lleguen a todas las comunidades del mundo por igual. De eso se trata la defensa del . Nuestro principal emblema.

De igual manera, el equipo de Montevideo profundiza actualmente en la preparación de un inédito curso masivo en línea, disponible a todas las personas a partir de noviembre, que propone un plan de estudios enmarcado en los desafíos de la Inteligencia Artificial: cuál es el estado de situación en nuestra región y a nivel global, donde se visualizan los retos éticos más urgentes, qué considerar y cómo proyectar una tecnología basada en el respeto a los derechos humanos, que pueda generar bienestar social sin dejar a nadie atrás. Todo ello en el marco de la , que será aprobada por la .

Los invitamos a involucrarse. A formar parte de un movimiento que propone una ciencia accesible, justo e inclusiva, con el valioso potencial de transformar el mundo en un entorno equitativo, tolerante e igualitario. Hacia allá vamos, siempre juntos.

 

Lidia Brito

Directora

Oficina Regional de Ciencias

de la UNESCO para

América Latina y el Caribe