Noticia
Fortaleciendo la ܳó y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en Perú: análisis y propuestas
La , comprende al conjunto de formas de generación de aprendizajes que se vinculan de forma directa con la actividad productiva. Dentro de la EFTP se agrupan tanto la enseñanza técnica que se imparte dentro del sistema educativo, en los niveles secundario, postsecundario y superior, como las formas no regladas e informales de adquisición de destrezas. En estas últimas, se encuentran la capacitación laboral, la formación profesional y el aprendizaje adquirido durante la trayectoria laboral. Según, la , la EFTP se caracteriza por el aprendizaje constante a lo largo de la vida del conjunto de las personas en edad de trabajar y por la vinculación práctica de la formación con el desempeño ocupacional.
Desde la , la EFTP cumple un rol estratégico para el desarrollo económico y social. No solo permite una adaptación constante y flexible de las ofertas formativas y de la fuerza de trabajo a los cambios y demandas del aparato productivo; sino también constituye un medio para elevar la empleabilidad, disminuir las inequidades y generar competencias que contribuyan a construir sociedades inclusivas, pacíficas y ambientalmente sostenibles (). Aquella relevancia se refleja en los , de la Organización de Naciones Unidas. Los ODS 4 y 8, reconocen en la EFTP un ámbito clave para garantizar el acceso a la educación y generar crecimiento económico con empleos decentes.
Como parte del mandato de la UNESCO en relación con el seguimiento a la ODS 4, entre los meses de julio de 2023 y mayo de 2024, se realizó la revisión de la política de EFTP del Perú. Esta metodología , busca identificar opciones y estrategias para mejorar las políticas y sistemas de EFTP, así como para fortalecer la capacidad del país para diseñar estrategias que respondan a sus características socioeconómicas e institucionales. La investigación realizada estudia las características actuales del diseño e implementación de la política y al mismo tiempo los retos que presenta el contexto peruano; esto es, sus rasgos demográficos, sociales, económicos y laborales, tanto presentes como de largo, mediano y corto plazo.
Tres de las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
- El principal reto de gobernanza para impulsar la EFTP es articular ܳó y Trabajo, en los diversos niveles de gobierno y considerando los múltiples actores institucionales de cada sector. Uno de los principales desafíos de la EFTP es superar la dispersión de las ofertas y la diversidad de actores con roles de rectoría, promoción, acreditación, etc. Hay procesos, como el del Marco Nacional de Cualificaciones, que podrían ser alentados, pero también se podría trabajar en el desarrollo de una política nacional de EFTP (multisectorial), en la articulación de catálogos de oferta formativa y de perfiles ocupacionales, en la articulación de fuentes y sistemas de información educativo-laboral, etc.
- Para elevar la empleabilidad de los egresados de EFTP es necesario articular la formación con el territorio y con las cadenas de valor. Existen límites estructurales en la economía peruana para generar puestos de trabajo suficiente para la fuerza laboral disponible y eso no cambiará únicamente aumentando el nivel de calificación de los trabajadores. Para lograr cambios se requiere identificar cadenas de valor con potencial empleador, articular con ellas la oferta formativa técnica y procurar generar eslabonamientos con el territorio, en el marco de políticas nacionales de impulso productivo.
- Dentro de la EFTP, la oferta que requiere más impulso es la no reglada. En la amplitud de la EFTP, se puede observar que hay mayores recursos, orientaciones de política y soporte institucional en la oferta de educación técnica y técnico-productiva, dentro del sistema educativo. Sin embargo, la oferta de capacitación laboral y formación profesional tiene un impulso insuficiente aún. Además de los programas nacionales de capacitación laboral, como "Jóvenes Productivos", los Centros de Empleo, que forman parte del Sistema Nacional de Empleo, tienen presencia en todas las regiones y constituyen una oportunidad para articular la capacitación laboral con el tejido productivo regional, asegurando certificaciones acumulativas que faciliten diversas rutas de tránsito educativo con la EFTP reglada.
Para el desarrollo del estudio se contó con la valiosa contribución de diversos actores clave de la política de EFTP, representativos del sector público, de las instituciones educativas, del sector empresarial, de los gremios laborales y de la academia. Agradecemos de forma especial al Ministerio de ܳó y al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por su apertura y por brindar al equipo técnico las facilidades necesarias para su labor.
Esperamos que los resultados de esta revisión aporten en la construcción de consensos y de agendas de cambio, así como a la generación de procesos de diálogo y análisis que involucren en toda su amplitud a los distintos actores que forman parte de la EFTP del Perú.