íܱ
Expertos de la UNESCO y pueblos indígenas cooperan para investigar el patrimonio subacuático del lago de Atitlán (Guatemala)
En el lago de Atitlán (Guatemala), el crecimiento de las aguas a lo largo de los siglos sumergieron varios yacimientos históricos, los cuales enfrentan ahora amenazas tales como el buceo incontrolado y el pillaje. La población indígena local, los mayas Tz'utujil, de Santiago de Atitlán, han solicitado una investigación y una mejor protección de su patrimonio.
Los expertos del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB) de la UNESCO emprendieron desde el 20 marzo al 4 abril 2022 una misión única para proporcionar ayuda a las autoridades guatemaltecas y a la comunidad indígena de Santiago de Atitlán para investigar, inventariar y evaluar dichos sitios y contribuir a una adecuada gestión y valorización.
Los expertos contribuyeron al proyecto con sus diversas especialidades y experiencias, como la arqueología subacuática, la conservación y la documentación. Realizaron inmersiones y también dieron capacitación a las autoridades locales para inventariar, investigar y virtualizar los yacimientos.
No existe sólo un sitio escondido bajo las aguas del Lago de Atitlán, sino varios. Es nuestro deber como científicos investigar con precisión y con las mejores prácticas éticas lo que estos sitios pueden revelar sobre la población humana del Lago. Para eso está la misión de la UNESCO.
Junto a Helena Barba Meinecke (México), acompañada de la Vicepresidenta del STAB, Dolores Elkin (Argentina), la misión también contó con Christophe Delaere, arqueólogo subacuático de Bélgica, Teddy Seguin y Filipe Cerezo, fotógrafos, así como los arqueólogos Lionel Ziesse, María Mercedes Acevedo, Miguel Medina y José Luis Ranchos del Ministerio de Cultura de Guatemala.
La misión descubrió estelas y estructuras prehispánicas muy interesantes en el fondo del lago. Como parte del seguimiento de la misión, se pretende ahora poner los materiales y los resultados de la investigación a la disposición del Gobierno de Guatemala y sus museos, así como a la de la población indígena.
Esta misión se realizó en el marco de la Convención de la UNESCO de 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Ya que Guatemala es Estado Parte de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001 de la UNESCO desde 2015, pudo solicitar asistencia al Órgano Asesor Científico y Técnico (STAB) de la Convención. La misión estuvo estrechamente planificada y acompañada por la población indígena, se aseguró que las autoridades ancestrales y la comunidad fuera consultada, haciendo de ello un modelo para futuros proyectos en la región y en el país.