íܱ

Evaluación formativa. La experiencia de centros escolares en América Latina para movilizar aprendizajes en el contexto de la COVID-19. Resumen del seminario n°18 para América Latina

El 10 de septiembre, la UNESCO junto al Grupo Regional de ܳó América Latina y el Caribe realizó la décimo sexta sesión de la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19”. Se realizó una transmitió simultánea en las plataformas Zoom y YouTube que reunió a más de 2.000 personas de 20 países. En esta oportunidad la conversación estuvo orientada a reflexionar en torno al rol que cumple la evaluación en la labor docente, y cómo se puede hacer un uso adecuado de ella en contextos de crisis.

La introducción temática estuvo a cargo de Carlos Henríquez, Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE) de la UNESCO. Inició agradeciendo a las más de 10 mil instituciones educativas de América Latina que participaron en la encuesta sobre los procesos de evaluación formativa realizada por el LLECE y comentó que en la sesión   se presentarían 5 de ellas. Indicó que la evaluación formativa permite dar seguimiento a  los y las estudiantes y sus aprendizajes , así como a saber qué y cómo mejorar dando retroalimentación para mejorar los aprendizajes.

La primera experiencia presentada fue la de Bolivia, la maestra Evelín Cornejo Ramírez, de la Unidad Educativa Gregorio Pacheco, comentó que en la institución educativa buscan que las y los niños vinculen lo que aprenden a su vida diaria. A partir del acompañamiento del proceso se realiza la evaluación y se le da retroalimentación a cada uno de los y las estudiantes.

Daniel Acosta, director de la Escuela República de Italia, ubicada en el Departamento de 33 del Uruguay y Socorro Sosa Inspectora departamental, presentaron la experiencia “Escuela y alfabetización: un vínculo de esencia y existencia”. Comentaron que han apostado al aprendizaje complementario dado que el país tiene una amplía conectividad gracias al Plan Ceibal. El objetivo de su proyecto es promover la alfabetización como proceso comunicativo fundamental referido a las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para la apropiación y la creación de la cultura letrada. Para ellos la evaluación y sus recursos son parte de la enseñanza.

Por su parte, Guillermo Oñate y Martha Peña, de Ecuador presentaron la experiencia en evaluación formativa que han implementado en la Unidad Educativa San Gabriel. Indicaron que desde hace unos años vienen desarrollando el “Proyecto Innovación XXI” para transformar el proceso de enseñar y aprender, para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes y les permita incidir en la transformación de su entorno. Cuando inició la pandemia diseñaron un modelo de gestión del aprendizaje mediado por la tecnología, el cual permite hacer visible la actividad del aula, dirigir la actividad telemática, generar una comunicación eficaz y simplificada. Señalaron que “no evalúan, sino que valoran todo lo que hace el estudiantev.

Alex Ruiz Briones, de Nicaragua, presentó la experiencia del Instituto Nacional Rosendo López, ubicado en el centro del Departamento de Rivas, indicó que ya tienen casi el 70% de estudiantes en las aulas. El ámbito emocional ha afectado a muchos estudiantes y no todos están familiarizados con el trabajo en línea. Señaló que la evaluación socioemocional en este momento es muy importante, y que no se pueden llevar a cabo muchas estrategias de evaluaciones sumativas por lo que se han centrado en la evaluación formativa para reforzar aprendizajes.

Tatiana Rojas, de Costa Rica, maestra de primaria de la institución educativa CEDES Don Bosco, y presentó la experiencia de STEAM Lab. Indicó que, aunque detuvieron las clases presenciales, continúan enseñando. Han realizado una adaptación y aceleración de procesos ¿de aprendizaje? Uno de los grandes retos ha sido cómo comunicarse con los estudiantes para no dejar a nadie atrás y ,así, evitar la deserción escolar . Utilizan recursos que están disponibles  en casa para generar experiencias que les sirva para su vida cotidiana con herramientas que les permita vivir en sociedad en hoy  y a futuro. Hacen un acompañamiento individual y una valorización personalizada.

media:publication:2559b6b9-8fcf-402e-957f-208d3e043928