Noticia
Entrevista con el ministro de ܳó de Portugal sobre la evolución del derecho a la educación
La UNESCO formuló cinco preguntas al Excmo. Sr. João Miguel Marques da Costa, ministro de ܳó de Portugal, sobre cómo se adaptan los derechos a medida que la educación evoluciona y se transforma.
![João Miguel Marques da Costa](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2023-12/Joao%20Miguel%20Marques%20da%20Costa.jpg?itok=DHZo3qcn)
¿Cuál es su visión de la transformación de la educación?
La transformación no es un objetivo en sí mismo. Tenemos que evolucionar a la luz de los nuevos y viejos desafíos. Está claro que el acceso básico a la educación aún no se ha garantizado en muchos países y regiones del mundo, que las niñas han quedado rezagadas, que las tasas de alfabetización aún no son suficientes. La pandemia agravó esta situación. Algunos de estos desafíos son muy antiguos y requieren una inversión continua.
La rápida evolución de la tecnología en general y de la inteligencia artificial (IA) en particular es otro desafío importante. La tecnología forma parte de nuestras vidas, pero establecer una relación sana con ella es uno de los principales objetivos de los sistemas educativos. Esto requiere integrar intencionalmente la tecnología y desarrollar las competencias que nunca han sido tan urgentes, como la capacidad de navegar con seguridad en medio de la avalancha de información y de pensar de forma crítica y creativa. Lo que es especifico al ser humano, es decir, las artes, las humanidades, la capacidad de asombrarse y maravillarse, los deportes y su naturaleza inclusiva implica que se logre un equilibrio adecuado en el diseño de los planes de estudio, de modo que favorezcan el desarrollo humano y el progreso cultural, al mismo tiempo que la educación sirva para preparar para el futuro.
¿Cómo evoluciona el derecho a la educación?
La evolución es positiva, pero el acceso a la educación aún está por alcanzarse en muchas regiones del mundo. Además, la exclusión de determinados grupos, comunidades étnicas y de las niñas, sigue siendo un gran desafío. La pandemia supuso un gran retroceso en la evolución del derecho a la educación. Al mismo tiempo, tenemos que centrarnos en la calidad de los sistemas educativos, es decir, el acceso debe conducir al éxito.
¿Cuáles son los principales desafíos de la educación actual?
Creo que la Cumbre sobre la Transformación de la ܳó formuló los desafíos esenciales de una manera muy clara: lograr la equidad mediante sistemas educativos más inclusivos; solucionar el problema mundial de la escasez de docentes; encontrar la vía en medio de la revolución digital; formar a ciudadanos mejores y evitar el retroceso democrático mediante la educación.
¿Cuáles son las principales oportunidades en la educación actual?
El hecho de que los principales desafíos sean de envergadura mundial brinda una oportunidad única para compartir soluciones y prácticas idóneas y para comprometerse a escala mundial global en favor del papel crucial que desempeña la educación.
¿Qué mensaje desearía dirigir a docentes y alumnos?
Dependen uno de los otros. Una mejor educación depende de la cooperación, del esfuerzo compartido y la empatía. En materia de educación no hay “imposibles”. La historia de la democracia es la historia de la inclusión, y la educación no trata de méritos personales, sino de un proceso de colaboración que nos permite crecer.