Noticia
En Montevideo un conversatorio regional aborda el monitoreo de las políticas digitales en la educación de América Latina
La cita fue organizada por la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) en colaboración con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe (UNESCO Montevideo), el equipo del Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo (Informe GEM), el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS), el Instituto Internacional de Planificación de la ܳó (UNESCO IIPE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El encuentro reunió a funcionarios y especialistas vinculados a las políticas digitales a nivel nacional, regional y global. Durante el conversatorio, se debatieron diversas experiencias de monitoreo existentes en países de la región, que podrían servir como antecedentes relevantes para otros países interesados en mejorar sus políticas digitales. Asimismo, se abordaron los desafíos técnicos, institucionales y operacionales que surgen al llevar adelante iniciativas de monitoreo en esta área. En el espacio se analizaron las perspectivas futuras del monitoreo de políticas digitales y se discutió la viabilidad de impulsar una iniciativa regional en esta materia.
Entre los invitados se encontraban funcionarios y especialistas de Argentina, Brasil y Uruguay, , así como expertos de la UNESCO, CEPAL, UNICEF, y la CAF.
Al cierre del evento, Alejandro Vera, especialista de educación y jefe de la Unidad de Monitoreo y Planificación de la ܳó de OREALC/UNESCO Santiago, compartió sus reflexiones sobre la evolución de las políticas digitales en la región: "El monitoreo de las políticas digitales en educación implica grandes desafíos institucionales y técnicos, dado el carácter intersectorial de estas políticas, cuyas dimensiones no se reducen al sector de educación y exigen una mirada de aprendizaje a lo largo de la vida. Por otra parte, cualquier iniciativa regional de monitoreo requiere previamente el trabajo de los países para fortalecer la producción y uso de información que pueda dar cuenta de los diferentes componentes que conforman la implementación de políticas digitales en el ámbito de la educación”.
Este conversatorio se enmarcó dentro del evento de lanzamiento del Informe de seguimiento de la educación en el mundo (Informe GEM 2023) que este año versó sobre tecnología y educación, y que fue dado a conocer en un evento realizado el 26 y 27 de julio en Montevideo. Estos eventos demuestran el compromiso de la UNESCO y otras instituciones por promover el desarrollo de políticas digitales efectivas en América Latina y el Caribe.