Noticia
El trabajo conjunto de todos los grupos es fundamento para la igualdad, inclusión y lucha contra la discriminación
19 de febrero de 2016. San José, Costa Rica. Culmina el encuentro “Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica”. Este evento logró convocar a participantes, de gobierno central, gobiernos locales, investigadores independientes y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México y Panamá, y alcaldes y alcaldesas de Desamparados, Limón, Siquirres y Talamanca para hablar sobre igualdad, la erradicación de la discriminación y derechos humanos.
En el encuentro, co-organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Comisionado Presidencial de Asuntos para la Afrodescendencia se acordó que las acciones afirmativas son un recurso valioso e importante, pero no se debe considerar como suficiente pues no son capaces de transformar la desigualdad en las estructuras sociales. Es por esto que se considera necesario trabajar en distintos niveles y con distintas herramientas, actuando de manera integral desde y para los diferentes ámbitos: salud, educación y justicia, entre otros.
Las y los participantes reconocieron que aún existe discriminación en nuestras sociedades y aun cuando se tengan legislaciones sólidas, el principal reto es cultural. Por esto debemos preguntarnos, paralelo al marco legal, ¿cómo podemos cambiar patrones culturales racistas, clasistas y patriarcales que tienen impacto muchas veces en formas de discriminaciones múltiples?
Es imperativo el trabajo de todos los grupos por la inclusión, la lucha contra la discriminación y los derechos humanos. Es por esto que estos espacios son tan importantes, afirmó Quince Duncan, Comisionado de Asuntos para la Afrodescendencia de Costa Rica, porque nos permiten aprender de las experiencias de otras comunidades y construir alianzas. En este sentido, las municipalidades son aliadas clave, pues ellas conocen de cerca las problemáticas y potencialidades de sus comunidades, al tiempo que ofrecen la posibilidad de trabajar con los espacios públicos.
Para Charaf Ahmimed de la UNESCO, parte de la riqueza de este encuentro, además del intercambio de experiencias, es que no es un evento puntual. La UNESCO dará seguimiento inmediato a este con un proyecto de respaldo a las comunidades a través de las competencias interculturales para construir confianza, una visión común y programas en colaboración con los gobiernos locales.
Para más información sobre diálogo intercultural y el Programa Ciencias Sociales y Humanas, contactar a Charaf Ahmimed, Especialista de Programa al correo c.ahmimed(at)unesco.org.