Comunicado de prensa
El modelo de negocio de los medios de comunicaci¨®n est¨¢ roto, poniendo en peligro nuestro derecho fundamental a la informaci¨®n, seg¨²n un informe de la UNESCO
El informe concluye que Google y Meta/Facebook absorben ahora aproximadamente la mitad de todo el gasto publicitario digital mundial, mientras que los ingresos publicitarios de los peri¨®dicos han ca¨ªdo a la mitad en los ¨²ltimos cinco a?os.
La COVID exacerb¨® la crisis informativa
La pandemia intensific¨® las tendencias existentes de disminuci¨®n de los ingresos publicitarios, p¨¦rdida de puestos de trabajo y cierre de redacciones. El informe de la UNESCO cita datos del Centro Internacional de Periodistas que muestran que dos tercios de los periodistas se sienten menos seguros en sus puestos de trabajo como resultado de las presiones econ¨®micas debidas a la pandemia.
En una pandemia, el periodismo, especialmente el de investigaci¨®n, es un servicio de primera l¨ªnea que salva vidas. Cuando los contenidos falsos relacionados con la COVID-19 se difundieron r¨¢pidamente en las redes sociales, los cierres de redacciones y los recortes de puestos de trabajo crearon un importante vac¨ªo en el panorama informativo, especialmente en el sur del mundo. En septiembre de 2020, circularon en Twitter m¨¢s de un mill¨®n de mensajes con informaci¨®n inexacta, poco fiable o enga?osa relacionada con la pandemia, seg¨²n el Observatorio de Infodemics COVID19, una iniciativa de la Fondazione Bruno Kessler.
Los periodistas son atacados por todas partes
Esta crisis econ¨®mica se produce tambi¨¦n en un momento de crecientes amenazas a la seguridad de los periodistas, no s¨®lo por parte de los gobiernos y los grupos criminales, sino tambi¨¦n de los grupos de presi¨®n privados y de algunos miembros del p¨²blico que se sienten cada vez m¨¢s envalentonados para lanzar calumnias y ataques en l¨ªnea.
- Impunidad de los asesinatos: Desde 2016 hasta finales de 2021, la UNESCO registr¨® los asesinatos de 455 periodistas, que murieron por su trabajo o mientras lo realizaban. Casi nueve de cada diez asesinatos siguen sin resolverse. La tasa mundial de impunidad por el asesinato de periodistas alimenta un ciclo de violencia y tiene efectos escalofriantes en todos los periodistas.
- La violencia masiva en l¨ªnea contra los periodistas es otra tendencia nueva y en evoluci¨®n, que afecta de forma desproporcionada a las mujeres periodistas de todo el mundo. Un documento de la UNESCO de 2021 revel¨® que m¨¢s de siete de cada diez mujeres periodistas encuestadas hab¨ªan sufrido violencia en l¨ªnea. Una quinta parte declar¨® haber sufrido violencia fuera de l¨ªnea relacionada con previas amenazas en l¨ªnea.
- Los ataques contra periodistas que cubren protestas, manifestaciones y disturbios tambi¨¦n son preocupantemente comunes: de enero a agosto de 2021, la UNESCO registr¨® este tipo de ataques en al menos 60 pa¨ªses de todas las regiones del mundo. Desde 2015, al menos 13 periodistas han sido asesinados mientras cubr¨ªan protestas.
En muchos pa¨ªses, las leyes no protegen suficientemente a los periodistas de estas amenazas. Y, en algunos casos, el marco legal en realidad aumenta el riesgo para ellos. Desde 2016, 44 pa¨ªses han adoptado o enmendado leyes que contienen un lenguaje vago o amenazan con castigos desproporcionados por acciones como la difusi¨®n de ¡°noticias falsas¡±, ¡°rumores¡± o ¡°ciberdelitos¡±, lo que lleva a la autocensura.
En 160 pa¨ªses la difamaci¨®n sigue siendo un delito penal. Cuando la ley de difamaci¨®n es penal, en lugar de civil, puede utilizarse como motivo de arresto o detenci¨®n, amordazando de hecho a los periodistas. Los datos del Comit¨¦ para la Protecci¨®n de los Periodistas muestran que 293 periodistas fueron encarcelados en 2021, el total anual m¨¢s alto en tres d¨¦cadas.
La UNESCO insta a los gobiernos a tomar medidas pol¨ªticas en tres ¨¢reas clave para proteger a los medios de comunicaci¨®n independientes y la seguridad de los periodistas:
- Apoyar la viabilidad econ¨®mica de los medios de comunicaci¨®n independientes respetando la autonom¨ªa profesional de los periodistas. Los gobiernos pueden, por ejemplo, ofrecer beneficios fiscales a los medios de comunicaci¨®n independientes, de una manera que sea justa, transparente y que no comprometa la independencia editorial.
- Desarrollar la alfabetizaci¨®n medi¨¢tica e informativa, para ense?ar a todos los ciudadanos la diferencia entre la informaci¨®n fiable y verificada y la no verificada, y animar al p¨²blico a informarse en medios de comunicaci¨®n independientes.
- Promulgar o reformar la legislaci¨®n sobre los medios de comunicaci¨®n para apoyar la producci¨®n de noticias libres y pluralistas, en consonancia con las normas internacionales sobre libertad de expresi¨®n, especialmente el art¨ªculo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol¨ªticos.
Contacto de prensa: Luc¨ªa Iglesias Kuntz: l.iglesias@unesco.org