Noticia

ܳó en ciencias: cómo despertar vocaciones

Tres mujeres científicas uruguayas, reconocidas por secuenciar el genoma del COVID-19, destacan la importancia de contar con docentes que despierten la vocación científica en todos los niveles educativos

UNESCO Montevideo ha impulsado junto al Consejo de ܳó en Formación un espacio donde tres destacadas científicas uruguayas, reconocidas por secuenciar el genoma del COVID-19, plantearon una serie de desafíos que la sociedad local -y también regional- debe visualizar para potenciar el proceso científico y su desarrollo en el país.

Florencia Díaz-Viraqué, investigadora del Laboratorio de Interacción Hospedero-Patógeno del Institut Pasteur de Montevideo, junto con Cecilia Salazar, del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur de Montevideo, y Marianoel Pereira, científica del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Institut Pasteur de Montevideo y del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Udelar), explicaron el rol determinante que tuvieron en su trayectoria los y las docentes que despertaron su vocación cuando eran estudiantes. Hicieron hincapié, principalmente, en la necesidad urgente de que, todos los niveles educativos del país, dispongan de un programa de aprendizaje científico de calidad.

Los estudios efectuados en estos últimos años por diferentes universidades, organizaciones internacionales y autoridades nacionales, han demostrado que la educación en América Latina y el Caribe no sólo tiene dificultad en enseñar el conocimiento científico, sino que la manera de presentar los conceptos tiende a que niños, niñas y jóvenes pierdan el interés por aprender ciencias, y no se despierten vocaciones científicas con determinación.

La UNESCO trabaja activamente para fomentar la formación docente en ciencias para que existan, en todos los niveles, mayor cantidad de maestros y profesores capaces de presentar a sus alumnos con creatividad las particularidades de las ciencias y la tecnología, además de su potencial para mejorar el bienestar de nuestras sociedades.

Enseñar ciencias de una manera atractiva contribuye a desarrollar en niños, niñas y jóvenes las habilidades para el trabajo en equipo; el pensamiento basado en búsqueda, investigación y evidencias; el uso de la imaginación para plantearse problemas y encontrar soluciones; las estrategias que les permitan aprender y seguir aprendiendo; el pensamiento flexible que les enseña a moverse en la complejidad y enfrentar lo nuevo.

Para UNESCO Montevideo es de suma relevancia visibilizar el trabajo de los y las científicas y su trayectoria educativa para que se transformen en modelos de rol que inspiran a estudiantes de todos los niveles educativos.

Mujeres en ciencias

La pandemia de la COVID-19 puso de manifiesto la enorme relevancia de los aportes científicos para desarrollar acciones orientadas a la mejora de la salud, reducir la pobreza y la desigualdad e impulsar el desarrollo económico sostenible. Pero esta ecuación no se resuelve de manera satisfactoria si las mujeres no logran incorporarse en las carreras y profesiones científicas en la misma proporción que los hombres, cosa que en la actualidad, siguen siendo un desafío.

Las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, pero en América Latina este dato sobrepasa la tasa mundial y llega al 45%, según . Introducir a más mujeres en estas disciplinas y fomentar la diversidad en la investigación amplía sustancialmente el número de investigadores talentosos y aporta, además, una nueva perspectiva.

En Uruguay y en el resto de los países de la región, son múltiples los esfuerzos de la UNESCO para promover la educación en ciencia y reducir la brecha de género en las disciplinas y profesiones científicas.

Para esto en el 2017 la Oficina UNESCO Montevideo lanza una nueva línea de trabajo sobre ܳó Científica con un importante enfoque de género, que implica trabajos de investigación, documentos orientadores de políticas, asistencia técnica, formación docente y asesoramiento sobre políticas públicas en la educación formal y no formal.