Noticia

Documental: Nuevo mundo, nueva radio

Una serie de seis capítulos en formato podcast cuenta cómo las estaciones de radio de América Latina se han desarrollado y adaptado en tiempos de pandemia, hasta transformarse en un elemento clave para transitar la crisis

La radio es, probablemente, uno de los medios de comunicación que ha sobrevivido a más cambios a lo largo del tiempo. Un sinfín de transformaciones culturales y tecnológicas han sucedido desde que se creó, a mediados del XIX. Desde avanzado el 1800 hasta la actualidad, este emblemático artefacto ha permitido expandir el desarrollo humano en una cantidad de planos: históricos, intelectuales, de entretenimiento. En pleno siglo XXI, la radio sigue siendo un elemento central y cercano a las personas, presente en todas las sociedades, identificado como un medio de información confiable que, día a día, se reinventa y sorprende.

Hace 10 años, y, para esta edición, lleva el nombre de “Nuevo Mundo, Nueva Radio”, en alusión a la constante transformación y adaptación que vive el medio en el presente. Desde la Oficina Regional de Ciencias de UNESCO para América Latina y el Caribe, se lanza una  

Esta serie que consta de seis capítulos, analiza, entre varios puntos, cómo este medio ha trabajado frente a diferentes crisis políticas que surgieron ligadas a las crisis de salud mundial en el último año. Los podcast también abordan la viabilidad de los avances técnicos y los métodos más innovadores que se están introduciendo en las estaciones de radio actuales, especialmente las radios comunitarias, para asegurar su sostenibilidad, viabilidad económica e impactos sociales.

Dicho contenido estará disponible de manera gratuita en las plataformas de podcasts para la escucha directa de toda la audiencia (CPR en Anchor, Apple, Google Podcasts y Spotify), y a disposición de aquellos medios de comunicación que deseen amplificarla desde sus canales de comunicación. Se podrá descargar gratuitamente desde el y el sitio web de UNESCO Montevideo.

“La radio continúa siendo el medio con mayor penetración en el mundo, con una capacidad de transmisión de información y de conocimiento que hacen de ella un bien común de la humanidad”, destacó Rosa M. González, Consejera en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de UNESCO,

quien, en el marco de la celebración internacional, participará junto a un panel de expertos en un evento virtual impulsado por la Asociación de Radios Comunitarias de la región, que se podrá ver en vivo el viernes 12 de febrero de 2021 a las 12:00 horas (ARG-UY), a través de la cuenta de .