Noticia

Dieciseis ministerios de ܳó de América Latina y el Caribe se capacitan en la elaboración de pruebas que evaluarán aprendizajes

La formación tuvo lugar entre el 11 y el 13 de abril de 2023 en Santiago (Chile), convocada por la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y gracias al apoyo del Ministerio de ܳó de Chile y la Agencia de Calidad de la ܳó de dicho país.
Participantes en el evento del LLECE en Santiago

Representantes de 16 países de América Latina y el Caribe participaron en el Taller de desarrollo de capacidades de equipos nacionales “Construcción de ítems” organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este es un paso relevante para el buen desarrollo del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025), liderado por la OREALC/UNESCO Santiago, a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE). 

Uno de los compromisos fundamentales para el desarrollo de su evaluación regional ERCE 2025 es la instalación y fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos nacionales que participan en el estudio. Por esta razón, este taller abordó la elaboración de ítems (preguntas) para el ERCE 2025 y el desarrollo de este tipo de instrumentos en pruebas a gran escala.

En la región, las capacidades técnicas para la elaboración de ítems de este tipo de pruebas son heterogéneas. Debido a esta situación, el fortalecimiento de los conocimientos de los equipos nacionales que aplicarán esta evaluación es de gran importancia. Así se lograrán resultados comparables a partir de los datos que emanará el ERCE 2025.

Durante el taller técnico , los profesionales ministeriales trabajaron por equipos (Lectura-Escritura, Matemáticas y Ciencias) y se formaron para: Comprender los criterios de calidad, tanto para la elaboración de los ítems o de reactivos de selección múltiple como para los relativos a respuestas abiertas y sus respectivas rúbricas; conocer opciones metodológicas para reducir eventuales sesgos de los ítems al momento de seleccionarlos para la prueba definitiva y recomendaciones para evitarlos desde su construcción; y elaborar, revisar y reformular ítems para cada una de las áreas curriculares que serán evaluadas en el estudio ERCE 2025, a partir de las tablas de especificaciones. 

Latinoamérica se reúne de nuevo para hablar de educación y de nuestro gran proyecto conjunto que es el Laboratorio LLECE. Agradecemos a todos los países que acudieron a la cita. Como también al Ministerio de ܳó de Chile y a la Agencia de Calidad de la ܳó por hacerlo posible

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

La región, presente

Testimonios de algunos representantes de América Latina

Colombia

Yuly Martínez, gestora de la Subdirección de Diseño de Instrumentos, Instituto Colombiano para la Evaluación de la ܳó (ICFES), expresó: “Esta es una oportunidad para enriquecer el conocimiento, intercambiar ideas y conocer las experiencias en otros países en términos de evaluación educativa. Es una oportunidad para crecer como región en términos de innovación y de los esfuerzos que hacen por mejorar la calidad de la educación.  

Agregó: “Es fundamental que nos reunamos para intercambiar experiencias. El desafío es tender a compararse entre nosotros y ver cómo nuestro país este al nivel de los que están más avanzados. Superar nuestras debilidades que se detectan a nivel regional y país es clave para poder avanzar y superar los obstáculos que tenemos a nivel de medición y evaluación educativa”. 

La representante de Colombia en el evento en Santiago

Brasil

Débora Torquato de Almeida, del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) puntualizó que “esta es una gran oportunidad para conocer técnicos de otros países para intercambiar información y construir conocimiento, y fortalecer nuestros sistemas educativos. Así podemos apropiarnos de los resultados y poder implementarlos en las políticas educacionales que tenemos. Brasil es un país muy grande y tenemos un sistema de estados independientes. Nuestro desafío es que la información llegue a las escuelas. Lo clave es pensar en cómo vamos a reportar los resultados de las evaluaciones en un lenguaje para que los directores y profesores comprendan y puedan hacer algo en sus escuelas”. 

La participante de Brasil

Paraguay

Lourdes Almirón, jefa del Departamento de Medición y Análisis de la Dirección de Evaluación de Logros de Aprendizajes Curriculares, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), señaló que “Desde Paraguay estamos muy agradecidos de este espacio porque nos construye. Valoramos este espacio para compartir y colaborar con nuestros colegas de toda la región, y forjar esos lazos colaborativos que muchas veces nos hacen falta”.  

Añadió que “Paraguay como instancia técnica de evaluación nació con el LLECE. Estamos ad portas de cumplir 25 años. Gracias a estos espacios contamos con el asesoramiento y acompañamiento de los colegas. El desafío siempre está primero en encontrar esa política de Estado oportuna para que los equipos que se conforman se mantengan a lo largo del tiempo. Lamentablemente nos cuesta mucho este ítem y esperamos poder mejorar tras esta instancia”.

La participante de Paraguay

Conozca más:

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE)